SAlud
Más de 60 médicos de familia se han jubilado en Sevilla en lo que va de año sin que se cubra una de cada tres bajas
El SAS no encuentra profesionales a los que contratar mientras los sindicatos vaticinan que en Navidad habrá entre un 40 y un un 50 por ciento de consultas cerradas en los centros de salud
El retraso de la jubilación de los médicos de Primaria que propone el SAS choca con el deseo de muchos de adelantarla

Evolución del número de
jubilaciones de médicos
de familia en Sevilla
Datos solo
hasta el
31 de octubre
91
77
65
52
51
2019
2021
2020
2022
2018
Facultativos en activo
en Sevilla en 2021
2.594
7.858
Cantidad de esos
facultativos
tiene entre
55 y 64
años
Un facultativo
por cada
248 sevillanos
De esa cifra, 2.917
trabajan en Atención
Primaria (600 en la
provincia de Sevilla)
790
680
Médicos que
se jubilarán
en Andalucía
6.800
Hasta 2032
2023
2022
Fuente: SAS / Colegio de Médicos de Sevilla
Gráfico: ABC SEVILLA

Evolución del número de
jubilaciones de médicos
de familia en Sevilla
91
77
65
52
51
2021
2022
2018
2019
2020
Facultativos en activo
en Sevilla en 2021
7.858
2.594
Cantidad de esos
facultativos tiene
entre 55 y 64
años
Un facultativo
por cada
248 sevillanos
De esa cifra, 2.917
trabajan en Atención
Primaria (600 en la
provincia de Sevilla)
Médicos que
se jubilarán
en Andalucía
790
680
6.800
Hasta 2032
2023
2022
Fuente: SAS / Colegio de Médicos de Sevilla
Gráfico: ABC SEVILLA
La Atención Primaria sufre desde hace años una sobrecarga asistencial en toda España que la pandemia del coronavirus no hizo sino agravar y que parece haber alcanzado su cénit en las últimas semanas, a juzgar por las multitudinarias movilizaciones sanitarias en Madrid y ... Cantabria que podrían extenderse como un mancha de aceite por otras comunidades españolas. La falta de personal, especialmente de médicos de familia y pediatras, es el principal problema de la Atención Primaria; y si ésta no funciona, difícilmente podrán hacerlo las urgencias hospitalarias, donde acudirán quienes no reciban un diagnóstico o una atención a tiempo en su centro de salud. La base del sistema sanitario es la Atención Primaria, llave para que todo lo demás funcione debidamente.
En el Servicio Andaluz de Salud (SAS) admiten que no hay médicos de familia ni pediatras en sus bolsas de empleo, lo que les impide cubrir todas las bajas que se producen. Por si todo esto fuera poco, en los próximos años se van a jubilar miles de médicos de familia que dejarán muchas plazas libres que no se podrán cubrir si se mantiene la tendencia actual. ¿Qué pasará en las consultas de los centros de salud? Lo que se adivina en el horizonte es la tormenta perfecta.
En Sevilla se han jubilado 336 médicos de familia desde 2018, según datos del SAS, y en lo que va de año lo han podido hacer más de 60, aunque los datos oficiales contabilizan 52 hasta el 31 de octubre. Lo más relevante, en todo caso, es que no se han podido cubrir el 30 por ciento de estas bajas, según datos sindicales. Y no porque el SAS no quiera sino porque no puede: los profesionales con disponibilidad prefieren irse a otros sitios. Andalucía es una de las comunidades españolas donde menos cobran los médicos de familia y esto reduce el número de profesionales que aceptan quedarse aquí a trabajar. De hecho, según Silvia Zafra, responsable de Atención Primaria del CSIF, «prácticamente ningún residente se queda en el centro de salud donde hace su residencia de Primaria». El País Vasco y Francia son algunos de los destinos favoritos de los médicos y enfermeros andaluces que quieran tener más ingresos, más estabilidad laboral y menos estrés.
Rafa Gómez, presidente de Atención Primaria del Sindicato Médico de Sevilla, cifra en este momento en un 15 por ciento el número de consultas cerradas como promedio en los centros de salud de la provincia de Sevilla por la falta de cobertura de las bajas, pero advierte que esta cifra se elevará hasta cerca del 50 por ciento durante la próxima Navidad, estimaciones que pueden parecer elevadas pero que son las habituales en los periodos vacacionales. «Esta Navidad estarán cerradas la mitad de las consultas y para hacernos una idea de lo que esto significa pensemos en que el Virgen del Rocío cerrara en esta época la mitad de sus edificios hospitalarios. Es lo mismo», dice.
Silvia Zafra, portavoz sanitaria del CSIF, recuerda que el 30 por ciento de los médicos de familia que prestan sus servicios en los centros de salud de Sevilla se jubilarán en los próximos dos o tres años. «Hablamos en toda Andalucía de más de 680 profesionales este año y 790, de los que más de la mitad son médicos de familia, lo cual va a dejar problemas aun más graves que los actuales», advierte.
Según datos del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos referidos a 2021, en la provincia de Sevilla hay 7.858 facultativos en activo (uno por cada 248 sevillanos), de los cuales 2.594 tienen entre 55 y 64 años, es decir, una tercera parte del total. Todos ellos, tantos los que trabajan en la medicina pública como la privada, se irán jubilando en los próximos años a medida que vayan alcanzando la edad legal, sin contar con los que la anticipen. Según Zafra, «cada vez es mayor el número de médicos de familia que no aguantan hasta los 65 años y se están jubilando a los 63, con lo que hablamos de un 5 por ciento más de bajas de las ya previstas». La razón de estas jubilaciones anticipadas, según la portavoz de este sindicato, es que «hablamos de médicos con una edad más avanzada a los que se les somete a condiciones extremas y que han de atender a veces a 80 pacientes al día. No lo pueden aguantar y se van». El número de reclamaciones contra estos médicos, que disponen de tres o cinco minutos para cada paciente, está aumentando también, según CSIF. «Solo con contratos más estables, mejores condiciones laborales, 30 ó 40 pacientes al día como máximo y mejores retribuciones económicas se podrá reconciliar a estos profesionales con el ejercicio de la medicina de familia».
En la provincia de Sevilla hay 7.858 facultativos en activo, de los cuales la tercera parte tienen más de 55 años. Todos ellos se irán jubilando en los próximos años a medida que vayan alcanzando la edad legal, sin contar con los que la anticipen

«Las bajas laborales por estrés se mantienen en los centros de salud por encima de la media hospitalaria. El estrés que sufren sus profesionales está relacionado con el número de pacientes que se ven obligados a atender cada día»
Silvia Zafra
Responsable de Atención Primaria en CSIF Sevilla
Las bajas laborales por estrés o ansiedad se mantienen en los centros de salud por encima de la media hospitalaria. El estrés que sufren estos profesionales está directamente relacionado con el número de pacientes que se ven obligados a atender cada día en sus consultas y que supera con creces los 30/40 recomendados por las sociedades científicas para una correcto desempeño. Con frecuencia superan los 50, incluso los 60 ó 70 en algunos casos, lo que impide dedicar más de cinco minutos a cada paciente. El doble, diez, es el tiempo mínimo que recomiendan la OMS y estas sociedades evitar diagnósticos erróneos o tardíos.
Silvia Zafra reclama «mejoras en las condiciones laborales» para hacer de la Atención Primaria una rama más atractiva. «Mientras sigamos con la misma precariedad, con 50 ó 60 pacientes citados, a los que le añadimos las urgencias que llegan al centro de salud, y con tiempos de atención limitados de entre tres y cinco minutos para diagnosticar a un paciente, con toda la burocracia que tenemos que hacer, esto no será atractivo para nadie». Según esta enfermera, «se están dejando se hacer programas de salud por falta de tiempo, lo cual implica que se estén escapando muchos diagnósticos».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete