Suscríbete a
ABC Premium

CIclo Letras en Sevilla VIII

El milagro de Almería, ejemplo de integración de los inmigrantes

El empresario José Manuel Escobar expone el caso de El Ejido y su crecimiento económico gracias a la mano de obra extranjera

Esteban Beltrán: «El sistema de acogida de inmigrantes en España es vergonzoso»

El empresario José Manuel Escobar durante la intervención en las jornadas España, frontera de Europa ABC
Silvia Tubio

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La primera jornada vespertina del ciclo de conferencias Letras en Sevilla, que organiza la Fundación Cajasol y que en esta edición versa sobre la inmigración, se ha adentrado esta tarde en analizar el caso de Almería y en concreto el del municipio de El Ejido, como ejemplo de integración de ciudadanos extranjeros y nacionales y cómo de esa unión fue posible un crecimiento económico espectacular. Este recorrido desde la Almería de los años 60, que era tierra de emigrantes, a reconvertirse en la huerta de Europa lo ha hecho el empresario José Manuel Escobar, gerente de LQA Thinking Organic, una firma agrícola con un 99% de empleados inmigrantes.

La conferencia que ha abierto la sesión de la tarde ha estado cuajada de datos acerca de la evolución de la población y la economía de El Ejido; una localidad en la que uno de cada tres vecinos es extranjero y donde hay hasta 104 nacionalidades representadas en su patrón. Bajo el título «Inmigración y prosperidad», José Manuel Escobar ha explicado cómo la apuesta de una serie de agricultores españoles junto a la mano de obra que llegaba a una zona de Europa que es entrada de una de las rutas migratorias, hizo posible que se asentara un tipo de agricultura que tiene su máxima expresión en el horizonte de plástico de los invernaderos almerienses.

«Almería es ejemplo de mestizaje. Aquí no hay inmigrantes, hay trabajadores que vienen de fuera a trabajar. Almería es líder en la incorporación de extranjeros en el mercado laboral». Y ha apuntado cómo ese mestizaje se ha trasladado ya al terreno social con un 23% de uniones matrimoniales entre almerienses y extranjeros o los negocios que operan en esa zona de Andalucía montados por inmigrantes y que ya constituyen un 11%.

Regresar al campo

El periodista Arturo Pérez-Reverte, codirector de estas jornadas con Jesús Vigorra, le ha preguntado al ponente por qué no había apenas mano de obra nacional en el campo. «Creo que hemos creado una sociedad acomodaticia y los jóvenes no quieren trabajar en el campo. Pero ojo, en Almería ya estamos viendo a una generación que está regresando para retomar el negocio de sus padres». En su intervención ha defendido que en Almería se paga la mano de obra mejor que en países como Italia u Holanda pero admiten que están teniendo una fuerte competencia desleal en Marruecos, donde el coste por trabajador es más de un 90% inferior al de Almería. «Tenemos que apostar por una agricultura de calidad, con presencia de la tecnología y olvidarnos del low cost».

Sobre este milagro almeriense, este empresario lo ha achacado exclusivamente al empuje de una serie de empresarios locales y de los trabajadores inmigrantes, subrayando el papel que han tenido las escuelas deportivas y el ámbito de la educación en reforzar ese mestizaje. «No ha habido ninguna ayuda de las administraciones. Esto es un mérito exclusivo del pueblo de Almería».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación