Minibuses eléctricos sin conductor y un parque fotovoltaico en fachadas y cubiertas, así es la Cartuja del futuro
Una inyección de 18 millones de euros pondrá en órbita el proyecto eCity para convertir el parque tecnológico en un recinto autosostenible
Presupuesto 2024: La inversión en Sevilla ronda los 900 millones para dar un impulso a las infraestructuras

El proyecto eCity, que aspira a convertir la Cartuja en una isla autosuficiente y libre de emisiones, aprieta el paso con una inyección de 18 millones de euros que la Junta ha aprobado en sus cuentas para 2024. Con ese montante se financiarán ... varias de las fases pendientes, como la creación de los nuevos aparcamientos periféricos, en cuyas cubiertas se instalará el parque fotovoltaico que producirá la mayor cantidad de energía. Este es uno de los retos más importantes, pues a través de esas placas solares se generará electricidad para abastecer el recinto y para almacenar, además de crear un estacionamiento con capacidad para 8.000 vehículos que se quedarán en los exteriores del recinto reduciendo así la contaminación.
Esta fase sigue todavía en trámite administrativo con la autorización previa de la Dirección General de Industria y la presentación de un proyecto técnico de detalle. El primer paso para ello fue la redacción de un plan especial en el que ya trabaja el Ayuntamiento para completar el trámite urbanístico, que había encontrado trabas al ser una zona considerada como parque metropolitano. Eso impedía colocar cualquier tipo de cubierta sobre las plazas de estacionamiento que no fuera vegetal. La nueva Ley del Suelo que aprobó el Gobierno andaluz justo antes de las últimas elecciones autonómicas dio la clave y ha permitido desatascar el proyecto.
En este primer área de aparcamiento se instalarán 15 megavatios, que es algo menos de lo que tiene la estación de Torrepalma que inauguró recientemente Endesa, pero será suficiente para dar cobertura a una parte importante del recinto. Con esta solución se da al fin fluidez a la eCity, que ya empieza a tomar forma con los primeros edificios autoeficientes y los equipamientos del futuro. Un ejemplo de ello es la biciestación que se construyó en el bulevar de Albert Einstein y las compañías que han incorporado instalaciones solares de última generación para generar su propia energía. Son ya casi una veintena las que las tienen funcionando, como la residencia de estudiantes que ha cubierto toda su fachada de paneles fotovoltaicos.
Otro de los retos es la incorporación de vehículos del futuro como minibuses sin conductor para el transporte de personas. Este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 3,75 millones de euros, comenzará en pruebas y dará posibilidad a cambiar rutas y frecuencia de servicio en función de la demanda.
También está previsto financiar con 2,75 millones un sistema de logística de última milla para mercancías con automatización avanzada, que conllevará la creación de nuevas infraestructuras de almacenamiento y transportes automatizados. En este listado se encuentran igualmente una iniciativa centrada en la infraestructura digital del parque tecnológico, que implica un montante de 2,25 millones; una plataforma de datos (1,5 millones) y un sistema de alumbrado público inteligente (1,5 millones), según informan a ABC fuentes de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y de Endesa.
En cuanto a movilidad, este año se ha inaugurado el proyecto de Aire Mobility, que es un biciestacionamiento seguro con innovación y servicios logísticos integrados, y la compañía eléctrica está ultimando el mayor centro de carga en un parking público de Andalucía, en Torre Sevilla, con 34 puntos de recarga de vehículo eléctrico.
La competencia de Málaga
Este mes de noviembre la iniciativa eCity cumplirá su cuarto año, aunque los avances son todavía poco vistosos. Poco se ha anunciado más allá de la adhesión de de las empresas de la Cartuja y las nuevas propuestas de movilidad, como la incorporación de lanzaderas eléctricas para llevar a trabajadores y alumnos, precisamente, desde el aparcamiento de la antigua bancada de la Expo a sus centros de trabajo y estudio.
A la par se ha presentado un proyecto muy parecido para el antiguo Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga, ahora conocido como TechPark. En esta carrera, Sevilla debe ser el primero de los dos en empezar a funcionar, con el 2025 como horizonte, y el vecino malagueño lo hará en 2027. Para la capital andaluza es fundamental cumplir ese plazo, porque será el modelo que se reproduzca en el resto de Europa para alcanzar el objetivo de descarbonización absoluta en 2050. Así lo anunció el grupo eléctrico durante la presentación oficial, en la que se comprometió a que la ciudad liderase la estrategia contra el cambio climático.
Zona de bajas emisiones
Además del proyecto eCity, la Cartuja está también considerada como zona de bajas emisiones, una nueva figura que se aplicará en las grandes ciudades y que pretende reducir el uso de vehículos contaminantes. Desde principios de este año el parque tecnológico ha incorporado la obligación de disponer de la tarjeta de emisiones visible en todos los coches que acceden y ya se han instalado las cámaras para controlar estas entradas y salidas.
De acuerdo con los datos recogidos en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible Sevilla 2030, la isla de la Cartuja atraen a alrededor de 30.000 vehículos diarios. La mitad de ellos se realizan por motivo de trabajo, otros 6.700 por estudio, 3.800 por ocio y 1.100 por cuestiones relacionadas con la salud. Esta radiografía da muestras de la presión que sufre el entorno, que arrastra graves carencias de transporte público, pues ni llega el metro, el servicio de Cercanías es totalmente inútil y sólo dos líneas de autobús cubren el recorrido.
Otra de las carencias es la escasez de aparcamiento, que hace que muchas de las calles se conviertan en una auténtica 'selva', con coches aparcados en doble fila y en las aceras. En lo que sí aprueba el recinto es en la red de carriles bici, que tiene una superficie de más de nueve kilómetros, y en los dispositivos para su aparcamiento con bicicleteros instalados en todas las calles y un espacio seguro para dejar las bicicletas a puerta cerrada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete