Muere el arquitecto Jaime López de Asiaín, padre del 'microclima' de la Expo
Fue premio nacional de Arquitectura por su Museo de Arte Contemporáneo, hoy Museo del Traje
Catedrático de la ETSA de Sevilla, donde ejerció su magisterio en la generación de arquitectos sevillanos de los 70
Los arquitectos desgranan los secretos de la Expo

El nombre del arquitecto Jaime López de Asiaín, nacido en Madrid en 1933 y muerto ayer en Sevilla rodeado de su mujer y sus dos hijas, quedará para siempre unido a la Exposición Universal de 1992, en cuyo proyecto bioclimático trabajó con denuedo. La suya fue una experiencia pionera que treinta años después se busca replicar con otro proyecto parecido en la isla de la Cartuja.
Pero no sólo fue el arquitecto del microclima de la Expo. Antes que eso, López de Asiaín había ganado el premio nacional de Arquitectura en 1969 por el proyecto, que firmó con Ángel Díaz Domínguez, para el Museo Español de Arte Contemporáneo en plena Ciudad Universitaria de Madrid, hoy reconvertido en Museo del Traje. En Sevilla, firmó la dirección de obra de la jefatura policial en la Gavidia, actualmente protegido como Bien de Interés Cultural, a la espera de su rehabilitación integral, siguiendo el proyecto de Ramón Monserrat.
Dirigió la Escuela de Arquitectura de Sevilla y dejó honda huella en sus primeras generaciones
López de Asiaín se trasladó a Sevilla para ejercer la docencia como catedrático de Estética y Composición Arquitectónica, pero aquel encargo se convirtió, en realidad, en un destacado magisterio sobre las primeras promociones de arquitectos egresados de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla como Víctor Pérez Escolano, Juan Sierra o Juan Suárez. Primero ejerció de subdirector con Alberto Balbontín de Orta al frente de la escuela, para después asumir el cargo de director.
El arquitecto se distinguió por investigar y poner en práctica los principios de la arquitectura bioclimática, esto es, capaz de regular la temperatura por métodos naturales sin recurrir al aire acondicionado. Su referencia era la arquitectura islámica de Al Andalus, donde la combinación de sombras, estanques de agua y ventanas estrechas que aportaban luminosidad pero reducían la radiación térmica conseguía reducir la sensación térmica en los calurosos veranos del mediodía español.
En su proyecto para la Expo, López de Asiaín Trabajó codo con codo con el catedrático de Termodinámica de la Escuela de Ingenieros Valeriano Ruiz, pionero apasionado de la energía solar, fallecido en 2021. En su propuesta para desarrollar agua asperjada en altura para reducir la sensación térmica y combinación de corrientes de aire y sombras, volcó toda el conocimiento que había atesorado desde la creación del aula de Arquitectura Viva en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, a la que había llegado tras doctorarse en 1963, tres años más tarde de su titulación como arquitecto por la Complutense de Madrid.
También las experiencias que desarrolló en el campus de Berkeley de la Universidad de California como profesor visitante desde 1971 integrado en el equipo de Christopher Alexander, teórico urbano fallecido precisamente este mismo año. López de Asiaín trabajó en un proyecto para construir viviendas sociales con un consumo energético que equivalía a una quinta parte de lo habitual en este tipo de construcciones.
Ganó en 1964 con el proyecto 'Arquinde' el concurso para reordenar las márgenes del río
Como arquitecto, ganó en 1964 el concurso para la reordenación de las márgenes del río Guadalquivir en su tramo urbano, pero sólo se ejecutaron las correspondientes al paseo de la O y los jardines del que era entonces tapón de Chapina. El anteproyecto, valorado inicialmente en doce millones de pesetas de entonces, llevaba por título 'Arquinde' y preveía un auditorio capaz para tres mil personas, un palacio de deportes y una zona aterrazada en el paseo de Colón además de paseos, merenderos y juegos infantiles. En él colaboraron Lorenzo Martín Nieto, Cipriano Gómez Pérez y Pablo Fábregas Roca, pero que se quedó a medio ejecutar por razones presupuestarias.
El anteproyecto respondía al interés que había demostrado nada más llegar a Sevilla por el lamentable estado de las márgenes fluviales del tramo urbano. En 1963, con el ingeniero Javier de Pedro se encargó de estudiar las orillas y proponer soluciones que luego plasmó al año siguiente. Esa preocupación por urbanizar y propiciar actividad en las orillas le llevó a firmar en 1971 el proyecto para legalizar la concesión del popular bar Los Chorritos en la acera de la muralla de la calle Betis, hoy desaparecido.
También se encargó del proyecto de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, en el campus de la avenida de la Reina Mercedes, y andando el tiempo, de la adaptación del pabellón Plaza de América de la Expo92 como sede de la Escuela de Ingenieros.
A finales de los años 60 dirigió el colegio mayor Guadaira, del paseo de la Palmera, ligado al Opus Dei
En el Madrid de los primeros 60, desarrolló una interesante colaboración con Amparo Martí, reputada miembro del Opus Dei hasta la ruptura con la prelatura y destacada galerista de la olvidada Sala Neblí, en cuyo acondicionamiento trabajó López Asiaín. En Sevilla, el arquitecto fue director del colegio mayor Guadaira en la avenida de la Palmera, ligado al Opus Dei, a partir de 1968.
Muy activo en la ciudad desde su llegada en los años 60, mantuvo una actitud decididamente crítica con algunos de los proyectos arquitectónicos de los últimos años en la ciudad y no tuvo reparos en criticar el rascacielos de la isla de la Cartuja, sobre el que predijo severos problemas de acceso rodado, y las Setas de la Encarnación, a las que no auguró su supervivencia más allá de unas décadas: "Su estructura de madera no se podrá mantener más de un siglo por muy bien que lo hayan hecho los alemanes y mucho barniz que le pongan", confesó en una entrevista en ABC en 2014.
Le sobreviven su mujer, Pilar Alberich, alumna suya que fue, y sus dos hijas, una de ellas también arquitecto.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete