HOSPITAL VIRGEN MACARENA
Una operación pionera en el mundo: extirpar el cáncer de un ojo sin quitar el ojo
La oftalmóloga Isabel Relimpio, Premio de Investigación de la Sociedad Española de Retina, le salvó el ojo (y la vida) a Elisa Maldonado, una paciente malagueña. «Cuando empezamos a operar este tipo de tumores, la esperanza de vida de los pacientes era muy corta pero sólo murió uno de los 25 que hemos tratado» cuenta esta investigadora, cuyo equipo es referencia nacional
Elisa Maldonado: «Me di cuenta de lo que es la sanidad pública cuando pidieron una máquina a EE.UU. para poder operarme»
El Virgen Macarena de Sevilla ensaya varios fármacos contra el glaucoma
Oftalmólogos del Virgen del Rocío probarán terapia génica para combatir la degeneración macular asociada a la edad

La oftalmóloga Isabel Relimpio, que ejerce su labor en la unidad de Oftalmología del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, acaba de recibir el Premio de Investigación de la Sociedad Española de Retina. Y el jefe de esta unidad, de referencia nacional en tumores ... oculares de adultos, Enrique de la Rúa, relata de esta manera la importancia de la labor de esta doctora y de su equipo: «Estuve trabajando en un conocido hospital de Liverpool con un doctor al que acudían pacientes de los cinco contientes por su técnica para extraer tumores oculares muy grandes conservando el ojo -cuenta-. Cuando volví al Virgen Macarena, vi a la doctora Relimpio y al doctor Espejo haciendo esta misma técnica y me quedé alucinado. Y resulta que no era la primera vez sino que ya habían operado a 24 ó 25 enfermos de esta manera».
El doctor De la Rúa les contó la expectación mundial que había generado esa nueva técnica en el Hospital de Liverpool y animó a la doctora Relimpio y a sus compañeros a que dieran a conocer esos avances y enviaran vídeos de esa nueva cirugía. Todos tuvieron una gran acogida y fueron premiados en todos los foros europeos y norteamericanos de Retina a los que los presentaron. «Este trabajo es el resumen de muchos años de investigación y de perfeccionamiento de esta técnica. Son casos muy difíciles, casi heroicos, en los que han salvado muchos globos oculares», cuenta.
Los tumores malignos en los ojos, cuando tienen un tamaño pequeño, se tratan con una radioterapia localizada, pero cuando son grandes o de un tamaño intermedio se opta por extraer el ojo en casi todos los hospitales. No es así en el Virgen Macarena: «Paco Espejo e Isabel Relimpio se empeñaron en salvar los ojos de sus pacientes y se han convertido en los más expertos de esta técnica en Europa«, dice el doctor De la Rúa.
La doctora Relimpio, especializada en el tratamiento del cáncer ocular, cuenta que cuando empezaron a tratar estos casos «la esperanza de vida era muy corta, pero el caso es que sólo ha fallecido hasta ahora uno de los 25 que operamos». Y explica: «Había dos complicaciones muy frecuentes, especialmente a largo plazo, de las que no se habían escrito nunca. Y cambiamos la técnica usando un endoscopio. Hicimos la cirugía en directo con los profesionales que contaban con el aparato en Estados Unidos, que fueron los que nos confirmaron que era la primera vez que se hacia en el mundo una endoresección de tumores del cuerpo cilial con el endoscopio«.
El endoscopio se lo prestó al equipo del Virgen Macarena una empresa farmacéutica y van a tener que pedirlo de nuevo prestado para su segunda operación, el inicio -esperan- de una larga lista. «No hacemos resección, estamos radiando y luego nos comemos el tumor gracias el endoscopio, que mete una cámara dentro que es indispensable en estos tumores de difícil localización», cuenta esta investigadora.
Una de las complicaciones que no se puede evitar es que la córnea se dañe por la radiación, pero sí el daño exagerado de la esclera. «Con este método mantenemos la esclera intacta, ya que no adelgazamos su grosor, lo cual evita muchos problemas futuros a los pacientes«, asegura la doctora Relimpio, que lamenta la falta de tiempo para investigar más. «Los médicos tenemos el problema de que nos falta tiempo para ver a nuestros pacientes y para investigar. Gracias a que nos convertimos en CSUR pudimos meter a cinco personas. En todo el hospital somos 44 oftalmólogos y etodos de alguna forma participan en todas nuestras operaciones: en el postoperatorio, en urgencias, etcétera«, cuenta.

Que todo es un trabajo en equipo en el que participan médicos e investigadores de distintas especialidades lo corrobora el jefe de Oftalmología, Enrique de la Rúa: «Cuando en un hospital se pone una unidad referencial como la nuestra, esto genera un estrés y un impacto en muchas unidades que están interrelacionadas con la nuestra, lo cual también ayuda a subir el nivel científico de todos nosotros. Y todos estamos mejorando. Oncología nos ha ayudado mucho y todas las especialidades que participan han elevado el nivel de nuestra labor«.
Una labor, por otra parte, que exige sacrificios y para la que no hay horarios. «Nosotros les suturamos una placa en el ojo con radiación a nuestros pacientes con cáncer y están unos cuantos días hospitalizados. Son los físicos del hospital quienes nos indican, según el tamaño y la localización del tumor, cuánta radiactividad precisa necesita y el tiempo exacto que debe estar el paciente con esa placa. A veces nos toca quitar la placa un sábado por la noche porque el tiempo es vital«, cuenta.
Isabel Relimpio explica que «en esa zona del ojo, que es invisible para los médicos porque la tapa el iris, la única forma que tenemos de ver es con un endoscopio ocular, un aparato que se usa poquísimo en España. La cirugía para la mayoría de los tumores que hacemos es suturar esa capa de radiación. Pero en el cuerpo cilial quitamos el tumor y después radiamos«.
Cuando solo se radia, el riesgo de recidiva es alto y entonces la extirpación del ojo es casi siempre inevitable. «Nos dimos cuenta con el tiempo de que salvábamos la vida pero teníamos grandes complicaciones y por eso probamos a radiar nada más y a comernos por dentro el tumor con el endoscopio«, explica la oftalmóloga.
No dejar el ojo abierto
Una de las ventajas de este tipo de operación es que al no dejar el ojo abierto el paciente no tiene que ir cada semana al hospital a hacerse una revisión, seguimiento que se extiende a lo largo de varios años y resulta muy incómodo, especialmente si el paciente no vive en Sevilla . «El paciente no tiene que venir tanto, los resultados van a ser parecidos y la esclera va a estar mucho menos dañada porque no adelgazamos su espesor», cuenta la doctora Relimpio, que presento todos los avances de su trabajo en un congreso internacional celebrado en Suiza.
E.M., la paciente sometida a esta operación por primera vez en el mundo, está bien. «La córnea la tiene un poco deslustrada pero mucho menos que si le hubiéramos hecho la resección. Tenía poco más de 50 años cuando la operamos, decidimos radiar el ojo e intentar salvarlo. Ya estaba teniendo complicaciones por la radiación, lo que en muchas ocasiones se salda con la resección del ojo pero finalmente logramos salvarlo. Y necesita muchas menos revisiones«, dice la oftalmóloga, que a lo largo de su carrera ha podido descubrir que «el paciente perdona que te equivoques pero no que le abandones«.
El doctor Enrique de la Rúa confiesa que «de la consulta de enfermedades raras uno sale un poco frustrado porque hasta hace poco no podíamos curar a nadie y llevamos ocho o diez años con estos pacientes. Sin embargo,ahora vamos a poder empezar a curar». Y añade: «Los pacientes te dan lecciones de vida: con una mínima parte de visión son capaces de lograr una beca en Massachusset. Para mí son héroes y ellos te hacen ver la importancia de conservar aunque sólo sea un poquito de luz. Y lo que valoran no perderla. Eso nos reconforta. Que empiece a haber alternativas para tratar a estos pacientes y lo que se va a avanzar en estos tratamientos en los próximos años, nos da mucha ilusión y optimismo para ellos y para nosotros«.
Colaboración con Cabimer
El jefe de Oftamología del Virgen Macarena, unidad que es referencia nacional para los tumores oculares del adulto y referencia europea en tumores oculares de niños, destaca su colaboración con Cabimer. «Lo más ambicioso de lo que vemos de lo que hacemos es la investigación conjunta con Cabimer, que está orientada a la medicina personalizada. Está empezando a funcionar la terapia génica y algún fármaco aprobado en la retinosis pigmentosa. En Cabimer son muy buenos en la generación de vectores y tienen modelos de animales con esa enfermedad. Hacen una investigación muy avanzada«.
Para lesiones catastróficas del ojo, han patentado con la Universidad de Granada un sistema de trasplante de limbo muy innovador a cargo del doctor Manuel Caro.
Córnea artificial
En la Unidad de Superficie Ocular y Córnea también se están desarrollando varios ensayos que han recibido ayudas del Instituto de Salud Carlos III y fondos FEDER en diferentes subáreas, entre ellas, el desarrollo de una «córnea artificial» tras el exitoso lanzamiento del constructo corneal de la doctora. Mataix con la ayuda del doctor Alaminos, de la Universidad de Granada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete