El Pabellón Real acogerá un viaje a la Sevilla del 29 a través del legado de Aníbal González
El proyecto museístico contempla dos galerías exteriores con balcones que permitirán vistas exclusivas de la plaza de América y el Parque de María Luisa
Sevilla ganará «un gran salón» cultural en la Plaza de América del Parque de María Luisa

El resurgir del Pabellón Real en el Parque de María Luisa ha costado, como otros tantos proyectos en la ciudad de Sevilla, pero ya se vislumbra una salida para este emblemático edificio regionalista que salió de las manos de Aníbal González. En ... 2017, con el gobierno municipal de Juan Espadas, se iniciaban las obras de restauración. En septiembre de 2018 ya se podía disfrutar de nuevo del esplendor de esta joya arquitectónica. Quedaba por delante establecer un nuevo uso a este edificio que albergaba la Oficina de Empleo Municipal: ¿un museo sobre Aníbal González, un centro de interpretación del Parque de María Luisa o de la Exposición Iberoamericana de 1929? Finalmente se decidió que acogiera el Centro Aníbal González, cuyos proyectos museológico y museográfico se conocen ahora, que tendrá que ejecutar el nuevo gobierno local de José Luis Sanz.
El Centro acogerá un viaje a la Sevilla del 29 a través del legado del arquitecto sevillano. El proyecto museográfico, al que ha tenido acceso este periódico, contempla que el Centro Aníbal González se desarrolle museográficamente a través de ocho salas y seis galerías, dos de las cuales serán exteriores, lo que permitirá contar con dos balcones con vistas exclusivas a la Plaza América y al Parque de María Luisa.
La planta del Pabellón Real tiene forma de cruz griega y se inspiró en el gótico español de la época de los Reyes Católicos (Capilla Real de Granada o San Juan de los Reyes de Toledo). Cuando Aníbal González ganó el concurso en 1911 ideó un «gran salón» en la Plaza de América, escenario donde se recibieron a los dignatarios, delegaciones y visitas importantes que vinieron a Sevilla durante la Exposición de 1929. El lugar escogido para estas recepciones fue el Pabellón Real.
La huella y la memoria de 'Don Aníbal'
Aunque cuando el arquitecto ganó el concurso concibió el Pabellón Real como una construcción efímera, se decidió que tuviera carácter permanente y, por ello, en él trabajaron los mejores pintores y ceramistas de la época, de Gustavo Bacarisas a la fábrica de Manuel García Montalván pasando por el Marqués de Benamejí, Manuel Rodríguez o Manuel Cañas. Se diseñó un artesonado de carpintería y una cúpula en forma de «quba» . Todo, para que sobre el Pabellón Real recayese la mayor carga simbólica de la muestra.
Con los trabajos de recuperación del Pabellón Real, que fue transformado en 1968 dejando atrás un edificio de espacios limpios y amplios volúmenes interiores para convertirse en un edificio oficinas albergando diferentes delegaciones municipales, se ha pretendido precisamente recuperar la fisonomía interior original.

Así, en la planta principal los visitantes del futuro museo encontrarán cinco salas, comenzando por la denominada 'O', donde se dispondrá el vestíbulo y la recepción del Centro. Desde este habitáculo se accederá a uno de los principales atractivos del nuevo Pabellón Real, los citados balcones llamados Parque de María Luisa y Plaza de América.
El gran espacio central de la planta principal, la Sala C, será la Sala Central Multiusos, que acogerá una vitrina para contenido renovable, el punto de control, instalaciones artísticas temporales, así como actos y eventos. El recorrido por este espacio museístico, divulgativo y de interpretación de este movimiento artístico de primera mitad de siglo XX continúa por la Sala N, 'Don Aníbal', donde se ofrecerá un recorrido a través de la vida del arquitecto sevillano.
El siguiente escenario del recorrido en la galería interior Noreste, donde se mostrará la arquitectura pre-regionalista de Aníbal González (Modernismo, Neo-Mudéjar y Neo-Renacimiento), el contexto y sus proyectos. En la Sala E, bajo el título de 'La Memoria', el visitante viajará a la Sevilla del 29.
El itinerario museográfico dispone, seguidamente, una aproximación de la arquitectura post-regionalista de Aníbal González en la Galería Sureste; y la Sala S, 'La Huella', una visión global de Aníbal González, la Exposición Iberoamericana y el Regionalismo.

Tras volver a la Sala Central para acceder a la Entreplanta, el visitante recorrerá, además de las galerías Noreste y Sureste con más detalles del pre y el post regionalismo en el arquitecto sevillano, se adentrará en tres salas más para conocer el legado de 'Don Aníbal', las revistas históricas y contemporáneas de la Sevilla del 29; y la herencia y permanencia de la huella de Aníbal, la Exposición Iberoamericana y el Regionalismo.
El proyecto museológico del Centro Aníbal González ha sido realizado por Amparo Graciani, catedrática de Historia de la Construcción por la Universidad de Sevilla y doctora en Historia del Arte; y el proyecto museográfico por VTrilloarquitectos. En éste, se contempla una apartado para el contenido audiovisual que dispondrá este nuevo enclave cultura de la ciudad. Y es muchas de las salas contarán con proyectores para exponer el material expositivo en forma de vídeo.
La restauración exterior, con una inversión que superaba el millón de euros, requirió la reproducción de un 25 por ciento de los elementos decorativos que estaban perdidos o irrecuperables, en una labor artesanal laboriosa. «Aníbal González no repetía modelo, se trata de una maravilla que ha habido que reproducir de manera muy eficaz y artesanal», explicaba entonces la arquitecta, Cristina Sánchez.
Los trabajos en el interior, por su parte, también tuvieron dificultades pero de índole burocrática. La Comisión Provincial de Patrimonio paralizó el proyecto inicial porque proponía la expansión del edificio en su sótano hacia el exterior, dando lugar a nuevos elementos que «modificarían la percepción del edificio y su entorno».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete