sevilla
Un paso más para prohibir a los coches contaminantes acceder a la isla de la Cartuja
El Ayuntamiento de Sevilla, que aún sigue sin definir su entrada en vigor, aprueba la primera fase de la implantación con dos áreas donde quedarán excluidos los vehículos más contaminantes de 7 a 19 horas de lunes a viernes
Con carácter general, quedan excluidos los vehículos de gasolina matriculados antes del año 2000 y los de diésel anteriores a 2006, estableciéndose una serie de excepciones
La Cartuja sólo se abrirá en un futuro a los coches eléctricos

El proyecto del Ayuntamiento de Sevilla de restringir el acceso a los coches más contaminantes a la isla de la Cartuja está más cerca. La Zona de Bajas Emisiones en la Isla de la Cartuja que diseñó el equipo de gobierno local para reducir o disuadir del uso de los vehículos contaminantes restringiendo el acceso a la misma, en cumplimiento de la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética, ha quedado definitivamente aprobada en su primera fase de implantación tras su periodo de alegaciones y la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).
Esta primera fase, según ha indicado el Ayuntamiento en una nota, define dos áreas específicas en la isla de la Cartuja donde, con carácter general, podrán circular sin restricción alguna ni registro previo todos aquellos vehículos con distintivo ambiental 'B', 'C', 'Eco' y 'Cero Emisiones', de acuerdo con la clasificación recogida en el Reglamento General de Vehículos.
El resto, es decir, aquellos con la etiqueta A –coincide con vehículos de gasolina matriculados antes del año 2000 y diésel anteriores al año 2006– no podrá circular por la zona de bajas emisiones en el horario fijado y deberá hacer uso de los aparcamientos habilitados a la entrada de la Cartuja, salvo una serie de excepciones que tratan de garantizar la actividad en el interior de esta zona, el transporte público o los servicios de emergencias.
Las zonas Norte y Sur
En concreto, en el plan del Ayuntamiento se definen dos áreas para Cartuja: Norte y Sur. La Zona de Bajas Emisiones de Cartuja Norte está conformada por las vías comprendidas en el interior del perímetro delimitado exteriormente por las calles Américo Vespucio desde la intersección con Leonardo Da Vinci, Juan Bautista Muñoz, José de Gálvez, Matemáticos Rey Pastor y Castro, Marie Curie, Avenida de Carlos III (excepto aparcamientos de la banda Oeste y su acceso por Hermanos d´Eluyar), ramal de incorporación SE-30 sentido Glorieta Olímpica y hasta intersección con Américo Vespucio.
Mientras, la Zona de Bajas Emisiones de Cartuja Sur queda delimitada por las calles Marie Curie, Camino de los Descubrimientos, Francisco de Montesinos y Avenida de Carlos III (excepto aparcamientos de la banda Oeste y sus accesos).
Estas restricciones resultarán de aplicación, con carácter general, de lunes a viernes, no festivos, en horario de 7 a 19 horas. Es decir, coincide con la mayor intensidad de tráfico por las distintas actividades en el interior de la Cartuja –empresarial, universitaria, etcétera–, puesto que en los días no laborables disminuye considerablemente el nivel de circulación en este enclave de la ciudad.
El horario, asimismo, pretende facilitar el acceso al recinto turno de trabajadores de noche, especialmente de los centros hospitalarios cuando disminuye la oferta del transporte público, y también el desarrollo de las actividades culturales en el recinto.
Conforme a la legislación nacional, esta Zona de Bajas Emisiones debe estar en vigor en 2023. El Ayuntamiento publicará en el BOP un reglamento municipal donde se especificará los términos y plazos de la implantación de esta primera fase de la Zona de Bajas Emisiones Cartuja, aunque, cuestionado por este periódico sobre este extremo, no ha concretado la fecha exacta de la entrada en funcionamiento de esta restricciones.
«En consecuencia, esa implantación se dará de una forma flexible y progresiva, pero no hay marcha atrás en el objetivo final de tener una Cartuja libre de gases contaminantes, de acuerdo también con el proyecto medioambiental '#eCity', una iniciativa de colaboración público-privada que transformará el PCT Cartuja en una isla descarbonizada, sostenible e innovadora en el horizonte 2025», según ha explicado el delegado de Gobernación, Fiestas Mayores y Área Metropolitana, Juan Carlos Cabrera.
El refuerzo de Tussam
A esta aprobación definitiva se llega tras las alegaciones oportunas de la exposición pública una vez publicada en el Boletín Oficial de la Provincia, de una consulta previa lanzada para toda la ciudadanía y de reuniones con empresas, instituciones y sindicatos del Parque Científico y Tecnológico Cartuja.
Esta Zona de Bajas Emisiones vendrá a su vez acompañada de un refuerzo de transporte público de Tussam, y para ello se está trabajando en definir una nueva ruta de la Línea 2 para que preste servicio al PCT Cartuja.
La movilidad de la Cartuja en datos
De acuerdo con los datos recogidos en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible Sevilla 2030, la Isla de la Cartuja atrae diariamente 27.887 viajes, a los que hay que agregar los viajes procedentes del área metropolitana. De ellos, 15.048 se llevan a cabo por motivos de trabajo (14.953 viajes) o gestiones de trabajo (95 viajes), frente a 6.711 por estudios, 3.821 por ocio, 1.013 viajes por cuestiones relacionadas con la salud, 918 por motivos personales y 375 viajes diarios para llevar o recoger a alguien.
En un día tipo laborable, son unos 11.576 vehículos, de los cuales 9.645 proceden del interior de Sevilla y los 1.931 restantes, del área metropolitana. En torno al 70-75 por ciento de los vehículos acceden en horario de mañana, y un 25-30 por ciento por la tarde.
Actualmente existen 7.667 plazas de aparcamiento. Un 50 por ciento de ellas se encuentran en el perímetro exterior del PCT Cartuja (unas 2.900 plazas en la banda Oeste y el resto, en la zona Norte junto a la Universidad de Sevilla), y la otra mitad, en el interior del recinto. A ello hay que añadir cerca de 700 plazas en rotación dentro del PCT y las 2.670 de Torre Sevilla, así como las plazas de aparcamiento privadas vinculadas a las edificaciones.
En cuanto al transporte público, el PCT cuenta actualmente con los servicios de Tussam prestados por las líneas C1 y C2, a lo que se sumará un próximo refuerzo con la remodelación de otra línea según contempla el propio Plan de Movilidad Urbana Sostenible.
Por último, la Cartuja cuenta con una amplia red de carriles bici segregados de más de nueve kilómetros, que recorren las principales arterias de la misma en dirección Norte-Sur y Este-Oeste y conectan con la red la ciudad a través del puente del Cachorro, pasarela de Cartuja, puente de la Barqueta y puente del Alamillo, así como con el área Metropolitana del Aljarafe a través del puente de la Señorita, y con 550 bicicleteros distribuidos de manera homogénea en el PCT.
Dentro del proyecto '#eCity', se inauguró recientemente en el PCT Cartuja un 'hub' multiservicio que alberga un espacio para el estacionamiento seguro de bicicletas y patinetes eléctricos privados, con taquillas para guardar el equipamiento de protección que llevan los usuarios de este tipo de vehículos, y espacios de libre acceso con taquillas y cargadores para móviles, aunque de momento cuenta con pocos usuarios, como ha podido comprobar este periódico.
Las intenciones municipales
Según el Ayuntamiento, esta implantación progresiva de la Zona de Bajas Emisiones permitirá en el medio plazo acelerar la renovación de la flota de vehículos hacia modelos más sostenibles, mientras que en el corto plazo sirve para incentivar el trasvase modal hacia otros modos de transporte más sostenibles, como el transporte público y la bicicleta.
La existencia de un gran estacionamiento disuasorio en la banda Oeste de la Isla de la Cartuja, asimismo, genera una oportunidad única para la creación de una zona de bajas emisiones: los vehículos que no cumplan con los requisitos que se fijan para la entrada, circulación y el estacionamiento dentro de esa zona, podrán estacionar cerca de su destino final pero no en sus inmediaciones.
Esto, a su vez, incentiva la adquisición de vehículos menos contaminantes (distintivo cero emisiones), así como las alternativas del transporte público urbano y la bicicleta.
La legislación La Ley 7/2021, de 20 de mayo de Cambio Climático y Transición Energética fija una serie de obligaciones legales a los municipios de más de 50.000 habitantes, entre ellas que deben tener aprobados antes del año 2023 planes de movilidad urbana sostenible, obligación que ya se cumplió en 2021 en Sevilla, según el Ayuntamiento.
Estos han de incluir medidas de mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad incluyendo, al menos, una zona de bajas emisiones antes del próximo año donde se incentive el uso de los vehículos de bajas emisiones y de cualquier otro medio de movilidad sostenible.
El Pleno del Ayuntamiento de Sevilla aprobó el pasado 26 de mayo de manera definitiva, a iniciativa del Área de Movilidad, una modificación puntual de la ordenanza municipal de circulación para la introducción de las zonas de bajas emisiones, de acuerdo con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete