aCTUACIONES
Patrimonio pide detalles del proyecto de la pasarela del Altadis por su afección a San Telmo
En Marchena, se aprueba la restauración de la muralla almohade y el Palacio Ducal

La Comisión Provincial de Patrimonio ha dado cuenta de un total de 17 expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico, de los cuales 11 corresponden a Sevilla y 6 a la provincia, concretamente a las localidades de Almadén de la Plata, Marchena, y Osuna.
Así, la Comisión de Patrimonio ha tomado conocimiento en sentido favorable del documento que contiene la necesaria modificación de la normativa para la construcción de una pasarela peatonal en el tramo de la dársena situado entre los puentes de San Telmo y de Los Remedios, con las siguientes indicaciones: en la documentación, será necesario incorporar un estudio paisajístico de integración con el entorno, así como otro estudio pormenorizado de los efectos de la intervención en sus encuentros o cabeceras, debiendo ser estudiadas poniéndolas en relación con su entorno más inmediato.
Especialmente, se deberá estudiar la cabecera de la pasarela del lado del Paseo de las Delicias junto al Palacio de San Telmo, para que el diseño de la misma sea compatible con la preservación de los valores del BIC y, por tanto, no impida la correcta apreciación del monumento. En cualquier caso, el proyecto de ejecución de la Pasarela requerirá la preceptiva autorización en base al artículo 33.3 de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, y deberá permitir valorar la afección visual sobre el BIC en cuyo entorno se sitúa, incluyendo para ello un estudio de las visuales desde y hacia el BIC, que compruebe su posible afección.
De acuerdo con los objetivos se han estudiado dos alternativas de ordenación de la pasarela, proponiendo finalmente de ellas la que presenta su directriz como una prolongación del trazado del paseo de Roma, es decir, de la trama urbana del centro histórico, enfatizando la importancia de la implantación del palacio de San Telmo como generador de la trama de toda la zona.
Características de la pasarela
Las características básicas de la alternativa seleccionada para la localización de la pasarela peatonal son las siguientes: primero, la cabecera de la pasarela del lado del Paseo de las Delicia, donde se propone la plataforma existente de inicio de la rampa de bajada desde el paseo de Las Delicias a la cota del muelle. Esta opción permitirá afectar lo mínimo posible al muro de ladrillo que históricamente ha dividido el paseo de Las Delicias del muelle, así como a los usos lúdicos implantados en el muelle.
En la cabecera de la pasarela del lado de Los Remedios, se propone llegar a la plataforma existente junto a la dársena de la antigua fábrica de tabacos frente al edificio de las viviendas de ingenieros. Para las dimensiones de tablero, se propone un anchura de entre 4 y 6 metros, una longitud de 205 metros, aproximadamente, y una superficie inferior a 1.200 metros cuadrados.
En definitiva, una vez analizado el documento de Avance, modificación puntual 58 del Texto Refundido del Plan General de Ordenación Urbanística 2006 de Sevilla. Modificación de la ordenación detallada del Plan General y Modificación del Plan Especial de Protección del Sector 27.3 «Puerto» del Conjunto Histórico de Sevilla para la construcción de una pasarela peatonal en el tramo de la dársena situado entre los puentes de San Telmo y de Los Remedios, se considera que, si bien la implantación de la pasarela puede suponer una oportunidad para la mejora de las conexiones y la puesta en valor del margen derecho de la dársena, su aparición supone una incidencia directa al Patrimonio Histórico mencionado que será necesario estudiar en detalle de forma conjunta con la ordenación de dicho margen.
Por ello, en los sucesivos documentos de desarrollo de esta propuesta será necesario incorporar un adecuado estudio paisajístico de integración con el entorno, así como un estudio pormenorizado de los efectos de dicha intervención en sus encuentros o cabeceras, debiendo ser estudiadas a nivel urbano, poniéndolas en relación con su entorno más inmediato.
Patio de Legos de la Cartuja
Por otro lado, la Comisión Provincial ha informado favorablemente el proyecto de actividad arqueológica, control de movimientos de tierras y análisis de estructuras emergentes en el Patio de Legos del Monasterio de Santa María de Las Cuevas.
La propuesta de intervención solicitada por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) contempla la adecuación completa del patio, su galería y las estructuras de las antiguas celdas. También, el diseño de un pabellón expositivo que recupere el límite oriental del antiguo claustro actualmente desaparecido.
Se incluye en la presente propuesta la rehabilitación e inclusión en el circuito de visitas del monumento la sala abovedada, que se ubica en el edificio norte como espacio expositivo complementario, así como la ordenación del resto de ámbitos exteriores.
Para ello, se propone la construcción de un pabellón de exposiciones que dividirá en dos sectores el patio. Igualmente se prevé la rehabilitación y puesta en uso de la adyacente sala abovedada de época monástica, de gran interés arquitectónico y funcionalidad desconocida (actualmente, es un almacén de mantenimiento), que pasará a ser un espacio complementario a la sala de nueva construcción, ambas de carácter expositivo. Por último, se adecuará el resto de los ámbitos del claustro, integrándose en la ruta de visitas de los restos patrimoniales conservados.
Vidrieras de la Catedral de Sevilla
También en Sevilla, Patrimonio ha informado favorablemente la propuesta de intervención de las vidrieras de Arnao de Flandes de la Catedral de Sevilla tituladas; 'María Magdalena unge los pies de Cristo', ubicada en la nave lateral del Evangelio, sobre la capilla de las Doncellas, y 'La resurrección de Lázaro', sita en la nave lateral del Evangelio, sobre la capilla de los Evangelistas.
Las vidrieras son de vidrio artesanal coloreado y vidrio de doble capa. La pintura tiene la mayor importancia en su configuración; se trata de una pintura de varias capas de grisalla, combinada por contornos y modelaciones de sombras bidimensionales, trabajadas con barnizados y aguafuertes. En las pintura de estas vidrieras, resalta la influencia del estilo del pintor francés Jean Cousin por el color rojo que escogió para los encarnados. En general, las vidrieras están en mal estado.
Además de los problemas de conservación, la pérdida de la capa de pintura, los fragmentos de vidrio resquebrajados y el revestimiento de pintura, se puede observar los daños causados por la tormenta de febrero de 2014: la fuerza del viento dañó severamente su fijación, de modo que las vidrieras carecen de sujeción suficiente.
La delicada estructura de plomo muestra deformaciones significativas respecto a la anterior revisión. En resumen, entre las principales patologías detectadas se pueden destacar el peligro inminente de desprendimiento, como el más graves, además de daños en el vidrio, en la pintura y el herraje.
Dentro del programa de conservación de vidrieras, su protección posterior mediante un sistema de acristalamiento de protección ha adquirido gran importancia. Esta solución supone un nuevo sistema sustentante para los paneles que consiste en la instalación de una nueva estructura metálica formada por elementos en acero inoxidable y estañados, provistos de barras horizontales y tornillos soldados a los bastidores originales, sobre los que apoyan los paneles.
Palacio Ducal de Marchena
Y en la provincia, concretamente en Marchena, la Comisión de Patrimonio ha informado favorablemente el proyecto básico de restauración y puesta en valor de la muralla almohade y el Palacio Ducal de Marchena, que es frente oriental de la alcazaba medieval. La actuación prevista en el proyecto pertenece a una de las distintas actuaciones que el Ayuntamiento de Marchena está acometiendo para garantizar la conservación y estabilidad de los restos de la Muralla Almohade y del Palacio Ducal.
Esta intervención pretende la restauración del tramo de muralla coincidente con el frente oriental del Palacio Ducal, en prolongación con el tramo ya restaurado en 2019 frente a los jardines del Palacio, y la recuperación del Pasadizo de Capuchinos. La adecuada restauración de este bien patrimonial obliga primero a frenar el deterioro de la muralla, reparar las causas que lo están provocando después y recuperar los valores arquitectónicos perdidos, todo ello dentro del proceso de conservación y puesta en valor del bien patrimonial a tratar y atendiendo a las cautelas de protección resultado de las actividades arqueológicas ya realizadas.
Tras el análisis del amplio proyecto, Patrimonio entiende que las actuaciones en él definidas son acertadas y compatibles con la adecuada recuperación de los valores patrimoniales del BIC en concreto de la Puerta de Córdoba, presentando un certero y documentado diagnóstico de su estado de conservación. En lo referente a la propuesta de intervención, tiene en cuenta que los materiales que se van a usar son similares a los originales de construcción de la muralla.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete