Pedro González Trevijano, académico de erudición de la Real Academia de Medicina de Sevilla
El ex presidente del Tribunal Constitucional ha realizado su discurso de ingreso sobre «El derecho a la protección de la salud»
La Academia de Medicina de Sevilla crea la cátedra de Divulgación Científica para luchar contra el cáncer

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE) ha celebrado este domingo, 8 de octubre, a las 12:00 h., la Sesión Pública y Extraordinaria en la que ha tomado posesión como académico de Erudición a Pedro González-Trevijano Sánchez (Madrid, 1958) ... jurista y catedrático de Derecho Constitucional español, quien fue magistrado del Tribunal Constitucional entre 2013 y 2023 y presidente del mismo entre 2021 y 2023.
Anteriormente, fue rector de la Universidad Rey Juan Carlos. «El derecho a la protección de la salud (A la luz de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional)» ha sido el título de su discurso en el que se ha centrado principalmente «en el análisis del derecho a la protección de la salud, dando contestación a su reconocimiento constitucional, desarrollo legislativo y jurisprudencia del Tribunal Constitucional español y de los tribunales europeos de Estrasburgo y Luxemburgo«.
El acto, que ha tenido lugar en el Salón de Actos «Ramón y Cajal» ha sido presentado por el académico de número Juan Sabaté Díaz. Para González-Trevijano «es una extraordinaria satisfacción poder entrar a formar parte de tan prestigiosa institución como la RAMSE. Nunca he creído en sabores cerrados e impermeables, y aunque el Derecho es una ciencia que conceptual y metodológicamente responde a planteamientos diferentes a la Medicina, ello no impide abordar temáticas de interés común y apuntar a futuras líneas de colaboración interdisciplinar«.
Según el nuevo académico de Erudición, la RAMSE es «una institución de la que se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, variadas y múltiples razones para su admiración. En primer lugar, es una institución centenaria, con más de 300 años de labor ejemplar, que disfruta de incuestionable reconocimiento en el ámbito nacional e internacional, que impulsa publicaciones de relevancia científica y que está integrada por solventes y comprometidos académicos».
Tras su nombramiento, el jurista asegura que se pone a disposición de la Academia y de sus miembros, en su sentido más amplio ya que en su condición de académico podrá «desarrollar líneas de actuación en el ámbito del Derecho y de la Medicina. Y potenciar la presencia de la institución en el ámbito de la sociedad civil y del mundo académico».
Frustración y melancolía
El presidente de la RAMSE, Carlos Infantes, destacó en sus palabras de clausura del acto una afirmación del nuevo académico: que "el Derecho no puede vencer a la naturaleza para garantizar resultados", y que "no corresponde al Derecho, ni al Estado, amparar lo que la naturaleza no permite, sino una misión más modesta: garantizar que los poderes públicos vuelquen su acción en defensa de la salud de sus ciudadanos".
Infantes aseguró que "esta aseveración es esencial para el derecho, pero lo es también para la estructura sanitaria asistencial y los profesionales que la integran. Las exigencias, desconfianza, e incluso la agresividad ante el personal sanitario, se derivan en parte del error conceptual del derecho a lasalud en contraposición al derecho a disponer de los medios para prevenir la enfermedad y disponer de esos medios para devolver la salud, que en cualquier caso, nunca puede estar asegurada".
Y añadió: "¿Cómo puede entenderse que en cuerpos físicamente sanos se produzcan, como estamos desgraciadamente viendo, suicidios porprecipitación de adolescentes que desean terminar con su vida ante algo que la sociedad ha sido incapaz de prevenir y abordar de forma adecuada?". Y se preguntó también: "¿Qué hacemos para corregir la inadaptación de jóvenes a un futuro desalentador?; ¿Es la soledad una enfermedad?; ¿Lo es el abandono y aislamiento social?".
Y terminó diciendo que "cada país tiene la Sanidad que desde el punto de vista social ha decidido, condicionada a su vez por su economía, tecnología y capacidad científica. Y una de las características de países desarrollados es la de legislar en profundidad, aún a sabiendas de que las garantías queemanan de esas leyes pueden no cumplirse: derecho a la salud,derecho a vivienda, a la educación, seguridad social, cultura…por eso, añorar lo imposible sólo lleva a la frustración y a la melancolía".
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete