El Polígono Sur de Sevilla y los Pajaritos repiten como barrios más pobres de España
La encuesta del INE los coloca a la cabeza de la vulnerabilidad por decimotercer año consecutivo
Los tres comisionados reunidos por ABC: «El Polígono Sur no avanza como queríamos

Los planes de rehabilitación de vivienda anunciados y los proyectos sociales emprendidos no han sido suficientes para que el Polígono Sur y los Pajaritos dejen de ser los barrios más pobres de España. Ambos encabezan un año más -y ya van trece- la vergonzosa lista del INE en la que figuran otros cuatro núcleos sevillanos: Amate, la Oliva y las Letanías, Palmete-Padre Pío y el Polígono Norte. Sus residentes viven con menos de 8.200 euros al año, que es prácticamente la mitad del Salario Mínimo Interprofesional.
Así lo recoge la encuesta de Indicadores Urbanos que publica el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que esta vez llega en plena campaña electoral para las municipales del 28M. Precisamente la actuación en estos barrios es uno de los puntos en común que tienen los programas de cada partido, propuestas que se han venido repiendo mandato tras mandato sin que hayan surtido efecto alguno a juzgar por los resultados. Algunas cayeron en saco roto y otras no han tenido el resultado esperado.
En el extremo opuesto están los cinco barrios con mayor renta de España, todos ellos en Madrid. Se trata de El Viso (40.815), Recoletos (37.067), Castellana (36.660), Piovera (36.045) y Nueva España (34.317). En esta columna no hay lugar para ni una sola de las ciudades andaluzas, sean o no capitales de provincia.
Los servicios es la principal actividad económica que la encuesta atribuye a Sevilla. De hecho su peso en el empleo generado fue del 84,2% en 2021, que es el año estudiado en esta última edición. En comparacion con el resto, se encuentra entre las quince con mejor índice de contratación en este ámbito.
La publicación Indicadores Urbanos se deriva del Proyecto Europeo Urban Audit, que recoge información sobre las condiciones de vida en las ciudades de la Unión Europea y los países candidatos. Se trata de un proyecto puesto en marcha a finales de los años 90 por la Dirección General de Política Regional y Urbana (DG REGIO), coordinado por Eurostat y desarrollado por las Oficinas de Estadística de los Estados participantes.
Su objetivo es la recopilación, estimación y publicación de datos estadísticos comparables de contenido socioeconómico para conocer y medir la calidad de vida en un determinado número de áreas territoriales relacionadas con el ámbito urbano. Los datos se ofrecen para una selección de 126 ciudades, nueve conurbaciones, 70 áreas funcionales en torno a las principales ciudades, así como para los barrios de las 17 ciudades mayores de 250.000 habitantes. Es en este último bloque, que se añadió dos décadas después de que empezara a hacerse este estudio, en el que figuran los sevillanos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete