hallazgo
El protocolo a seguir con los arcos descubiertos al lado de Santa Justa en Sevilla
Fuentes consultadas por ABC han señalado que este procedimiento «provoca la inmediata paralización de la obra y si los restos son importantes, podrían acabar cambiando el plan inicial» de la empresa
Los arcos aparecidos junto a la estación de Santa Justa «podrían ser de una antigua acequia»

La Consejería de Turismo y Cultura de la Junta de Andalucía ha activado el protocolo de cautela arqueológica tras el hallazgo de unos arcos en las obras de una piscina en un centro deportivo junto a la estación de Santa Justa de Sevilla. El procedimiento ... a seguir por parte de los arqueólogos con los restos de la estructuras localizadas «podría desembocar en la modificación del proyecto» de la empresa que estaba excavando la zona para realizar la citada piscina, según las fuentes consultadas por ABC de Sevilla.
Tras la pertinente paralización de la obra, los técnicos del departamento de Cultura de la Junta de Andalucía llegarán al terreno situado al lado de la avenida de Pablo Iglesias, justo detrás de un conocido gimnasio de la zona, para determinar en una primera visualización el estado de los restos encontrados durante este miércoles cuando una excavadora removía tierra y surgían a varios metros bajo el nivel del suelo .
A partir de ese momento, las mismas fuentes han comentado que «comenzarán las tareas de análisis para estudiar si se debe continuar con las excavaciones o sólo se examinan y puede continuar la obra». Estas dos opciones son las que se estudian y que hicieron por ejemplo detener las actuaciones en la residencia de estudiantes que se está construyendo frente al santuario de la hermandad de Los Gitanos donde se encontraron restos del convento desaparecido del Valle.
Con estos trabajos arqueológicos se analizaría el «alcance» de los restos y si se tienen que conservar como se tuvo que hacer en un bloque de viviendas de la Carretera de Carmona que está al lado de la basílica de María Auxiliadora porque apareció una necrópolis romana, justo al lado de la capilla de la hermandad de la Trinidad.
Hay una posibilidad de que se tengan que mantener estas estructuras halladas y «se modifique el proyecto que tenía la empresa», algo que han recordado las fuentes consultadas por este periódico sobre el mercado de la Puerta de la Carne, donde se encontró un cementerio y se trata de un edificio que está sin rehabilitar porque hay que integrar estos restos en el futuro plan de este edificio situado al lado del Puente de San Bernardo. A partir de ahora, serán los técnicos los que determinen el futuro de estos restos arqueológicos.
Estudio de los restos encontrados
Los arcos surgidos donde antes estaba el Prado de Santa Justa serán estudiados y otro informe final de los arqueólogos determinará si realmente están relacionados con una arquería para una vía ferroviaria construida en el siglo XIX o XX.
Según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Turismo y Cultura, las estructuras arquitectónicas afloradas corresponderían a los siglos mencionados anteriormente. Ante dicho hallazgo, desde el departamento de Arturo Bernal se había resuelto ordenar la paralización de los trabajos y se ordenó activar el protocolo de cautela arqueológica para esclarecer la naturaleza y cronología de estas estructuras, que finalmente estarían datadas en esas centurias.
Otras fuentes expertas consultadas por Europa Press han considerado que merced a planimetría fechada en 1891, los citados restos arquitectónicos podrían corresponder a una arquería construida para proyectar la antigua vía ferroviaria sobre la zona inundable del arroyo Tagarete, actualmente soterrado.
ABC se puso ayer en contacto con el arqueólogo Miguel Ángel de Dios quien, lejos de confirmar que se tratara de una estructura de almacenaje, afirmó que le recuerdan «a una acequia», las clásicas conducciones que llevan el agua desde una fuente o un pozo a una alberca. Hay que tener en cuenta que hace 35 años aquella zona era un prado, donde había unas huertas donde los hortelanos trasladaban agua en este tipo de conducciones.
De Dios explicó a este periódico que «las acequias se utilizan desde época romana hasta hoy en día y pueden ser de hormigón o ladrillo». Asimismo, añadió que «son más económicas que las tuberías porque pueden trasladar agua a varios kilómetros sólo por la gravedad».
El arqueólogo analizó que por la luz de los arcos -de poco más de un metro- y tras ver las imágenes, «son tan delgadas que no deben estar resaltadas en altura, es decir, que no estarían apoyadas en pilares altos», lo que descartaría la teoría de que fuese un lugar de almacenaje o fábrica. La «prueba del algodón», según el técnico, es que «si la parte superior -oculta todavía-, tuviera una canalización, podría ser un ramal que conectaría los Caños de Carmona o de otro punto de captación o pozo hacia una alberca de las huertas». Y recuerda que en la zona, aunque más lejos, antiguamente, en la zona estaba la Fuente del Arzobispo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete