Sevilla
Santa Justa se rediseñará para acoger 15 millones de viajeros
Adif transformará el interior de la estación ante el incremento de un 60% en el número de pasajeros de aquí a 2030, y respetando su diseño
Operadoras como Iryio o Ouigo multiplicarán los trenes de alta velocidad que llegarán a partir de marzo del año que viene
Todos contra el plan de Muñoz para la estación de Santa Justa

Adif ha planteado una reforma interior de la estación de Santa Justa para que pueda acoger 15 millones de viajeros en los próximos años. La liberalización de la alta velocidad hará que se multipliquen los pasajeros hasta en un 60 por ciento ... de aquí a 2030, por lo que la entidad pública dependiente del Ministerio de Transportes está trabajando ya en repensar Santa Justa para evitar el evidente riesgo de saturación que podría producirse. A partir del próximo mes de marzo, la compañía privada Iryo operará con 12 trenes diarios de alta velocidad entre Sevilla y Madrid. A ésta se le unirá también Ouigo que, junto a Renfe, podrían llegar a alcanzar la frecuencia de 370 trenes al día, de los cuales 74 serán de alta velocidad.
Este escenario que calcula Adif para 2030 obliga a una transformación interior de la estación que, ante todo, partirá de la premisa que deberá respetar el diseño icónico de la misma, obra del estudio de arquitectura Cruz y Ortiz. El subdirector de Estaciones del Sur de la compañía estatal, Ángel García de la Bandera, ofreció el miércoles una serie de datos para entender el crecimiento que sufrirá Santa Justa en estos próximos años.
Para entender la importancia del reto al que se enfrenta Adif hay que analizar los números desde que la estación abrió sus puertas el 1 de mayo de 1991, los datos actuales y las previsiones. En 1992, con motivo de la Expo, de los servicios de ancho convencional se completó la oferta con la puesta en marcha del AVE Madrid-Sevilla. En ese momento, operaban 66 trenes diarios, con una oferta de 16 de alta velocidad, y se llegaron a superar los 9,172 millones de viajeros. Ese récord no se superó hasta 2018, en pleno auge turístico, cuando se alcanzó la cifra de 9,375 millones y 9,148 en 2019.
Antes del Covid, siendo Renfe el único operador ferroviario, Santa Justa alberga unos 320 trenes diarios, 46 de ellos de alta velocidad. De cara a 2023, esta tendencia irá superándose incluso con la llegada de los trenes de Iryo.
Por todo ello, Adif ha establecido un horizonte con el que se podrían superar los 40.000 viajeros diarios, lo que supone un 80% de la capacidad de la estación, con picos de hasta 50.000 personas. Es decir, la cola colmataría los servicios que ofrece la movilidad en su interior y exterior.
De esta forma, para evitarlo, se encargará a un equipo de expertos un proyecto que mantenga la actual configuración de los módulos interiores, que son la esencia de su diseño, pero aprovechando al máximo los espacios para asegurar «una movilidad segura y sostenible», señaló García de la Bandera.
El objetivo será «alcanzar un espacio amable para viajeros, ciudadanos y los más de 500 trabajadores ferroviarios, actualizando su papel como foro de encuentro y servicios urbanos». Adif está trabajando de manera interna sobre estas premisas, planteando los puntos de partida para desarrollar el proyecto en los próximos meses.
En cuanto a la logística sobre la que habría que plantear las soluciones está la de las rotaciones cortas entre los trenes al aumentar los servicios. Es decir, el tiempo de estancia en las vías deberá ser menor, tanto para las salidas como para las llegadas.
Esto, además, acarreará otro reto que citó el subdirector de Estaciones del Sur de Adif. Además del incremento de más del 60% de la circulación, se pasarán de las 300 plazas por tren hasta las 450 o las 500. Incluso, se prevén servicios con dobles composiciones con 1.000 pasajeros, como ya operan en Barcelona.
El proyecto polémico del entorno
El rediseño del interior de Santa Justa, al menos a nivel funcional, irá de la mano de la ordenación de los suelos que se plantea ahora en el entorno de la estación. El Ayuntamiento y Adif están tramitando un plan que ha ocasionado una fuerte polémica ya que cuenta con el criterio completamente opuesto de los expertos.
Aunque todos parten de la base de que el modelo planteado en 1989 ya no sirve, los arquitectos y urbanistas apuestan por un mayor aprovechamiento a nivel de edificabilidad de esos suelos; mientras que el planeamiento diseñado por los técnicos de la Gerencia de Urbanismo es mucho más conservador. Tanto es así que se han visto obligados a incluir un intercambiador de transportes delante, que antes ni contemplaban. El reto del crecimiento en el número de viajeros necesitará también que en el entorno se incremente la oferta de transporte público.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete