Educación
Los adolescentes son más pacientes cuando se hacen mayores, pero tienen menos amigos
Un estudio de un catedrático de la Universidad Loyola analiza los comportamientos y habilidades sociales de los estudiantes de la ESO

Los estudiantes de 3º y 4º de ESO son un poquito más pacientes que los de 1º y 2º. Los repetidores son más impacientes que los no repetidores. Los mayores son menos arriesgados que los más jóvenes lo que implica que a medida ... que se hacen mayores son más prudentes.
Son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por el catedrático de Economía de la Universidad Loyola, Pablo Brañas Garza a través del grupo de investigación LoyolaBehLAB. Se trata de un proyecto que analiza las habilidades sociales de los estudiantes de enseñanza secundaria de institutos de Andalucía , con el fin de facilitar a los centros la labor tutorial y promover la adquisición y mejora de competencias en el alumnado.
Según Brañas, lo más novedoso de este estudio es que se han centrado en medir cosas que normalmente no se miden. Es decir han analizado cuestiones relativas a rasgos del adolescente (como paciencia, impulsividad, aversión al riesgo) o sus habilidades (consistencia, creatividad, estrategia, ....) e integración social (conflicto, integración, bullying, envidia, altruismo, ...).
La investigación está integrada en un consorcio en el que participan otras instituciones universitarias, como la Fundación ETEA , Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola, la Universidad de Granada, la Universidad del País Vasco, y la Universidad Carlos III de Madrid. El equipo está formado por una decena de investigadores e incluye estudiantes de grado, de postgrado, doctorado y doctores liderados por el catedrático de la Loyola, Pablo Brañas.
En total han encuestado a más de 2.000 adolescentes de centros de toda Andalucía de Algeciras, Chiclana, El Cuervo, Las Cabezas, Lebrija, Mairena y San Fernando. Todos ellos chicos y chicas de 12 a 16 años, estudiantes de ESO.
Han analizado la pacienci a, el riesgo, la consistencia y reflexión, la envidia, el altruismo, las amistades o la existencia de alumnos aislados, los conflictos en el aula y la salud mental y la creatividad en jóvenes de la ESO, es decir de edades entre 12 y 16 años.
Y con ese estudio han llegado la conclusión de que los estudiantes de los dos últimos cursos de la ESO son más consistentes y más reflexivos (menos impulsivos) que los de los dos primeros, es decir los mayores «piensan mejor».
Las chicas son más envidiosas
En cuanto a la envidia, los mayores son menos envidiosos que los menores aunque en este punto, los investigadores han encontrado diferencias por razones de género. «Las chicas siempre son más envidiosas que los chicos» , explica el catedrático.
En altruismo los mayores son menos generosos que los menores lo que supone que la generosidad disminuye con la edad, lo mismo que las amistades. Los estudiantes de 3º y 4º de ESO tienen menos amigos verdaderos que los de 1ª y 2º, es decir los adolescentes de mayor edad tienen menos amigos cercanos. En cuanto al número de adolescentes aislados es de menos del 10 por ciento entre los menores pero sube cuando se van haciendo mayores.
Los investigadores también han analizado los conflictos en el aula y a salud mental y han concluido que entre los cursos de 3º y 4º de ESO hay mucha mayor conflictividad (malas relaciones) que en los de 1º y 2º y también que la salud mental de los alumnos mayores es peor que la de los más jóvenes. Los estudiantes mayores son menos generosos que los menores ya que la generosidad baja con la edad.
Teoría de juegos
Pero ¿cómo lo han hecho? han realizado una serie de pruebas con experimentos basados en teoría de juegos y en lo que denominan la economía del comportamiento que estudia el comportamiento humano tanto en el laboratorio como en el campo. El grupo centra su interés de estudio en las decisiones, creencias y la evolución de las normas. Esta ciencia se sitúa en la intersección entre la Economía, la Teoría de Juegos, la Psicología y la Estadística. Así, por ejemplo, para medir la paciencia preguntaban a los chicos qué preferían recibir 10 euros en un sólo día o 18 euros ocho días después o para conocer la capacidad de reflexión les formulaban cuestiones del tipo ¿en qué posición quedarías si en una carrera adelantas al que va segundo ?
Según el catedrático, el estudio ha dejado claro que los chicos «mejoran su capacidad de pensar con los años» mientras que otras cuestiones como el altruismo disminuye a medida que se hacen mayores. Los resultados servirán a los institutos que han participado en el experimento para conocer a qué enfrentarse con sus alumnos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete