Plan Respira
Antonio Muñoz demora el cierre al tráfico del Centro a un año de las elecciones
El contrato de 2,2 millones de euros para la instalación de 53 cámaras no está adjudicado después de que el pasado junio saliera a licitación
En 2021 se aseguró por parte del Ayuntamiento que, a mediados de 2022, comenzaría el periodo de pruebas para limitar el acceso de vehículos
El Ayuntamiento de Sevilla concreta las zonas que quedarán sin tráfico privado con el Plan Respira

El Ayuntamiento de Sevilla todavía no tiene definidos los plazos para la puesta en funcionamiento del Plan Respira , que restringirá los accesos de vehículos privados al casco histórico y la zona monumental de Triana. Un año después de que ... salieran a licitación las cámaras , con un contrato presupuestado en 2,2 millones de euros , no se ha adjudicado y, por ello, tampoco ha podido comenzar la instalación ni de estos sistemas de control ni de los más de 300 carteles informativos que estaban previstas para antes del verano de 2022. Este proceso que cambiará los usos que los sevillanos hacen del coche para acudir al Centro ha despertado numerosos recelos entre los comerciantes y vecinos del Casco Antiguo. Pese a que era una línea roja de Adelante Sevilla para la aprobación de los presupuestos, se trata de una medida impopular para gran parte de la ciudadanía que ahora el gobierno municipal está analizando a un año de las elecciones por las más que posibles consecuencias negativas que acarreará su implantación.
El alcalde, Antonio Muñoz, tiene año y medio desde que tomó posesión el pasado mes de enero para reivindicar su perfil político como candidato y eliminar todos los obstáculos que pueda tener su gestión de cara a los comicios de 2023. Uno de los grandes debes del gobierno municipal es el tráfico , que incluso ha ido a peor con las obras del colector de aguas la avenida Alberto Jiménez-Becerril y la calle Torneo, la de la ampliación del tranvía en Nervión, así como la del puente del Centenario, que han provocado el caos en los últimos meses . A eso se le suman algunas medidas muy discutidas como la aplicación del sentido único de circulación de la Carretera de Carmona coincidiendo con la peatonalización de la avenida de la Cruz Roja o la eliminación de carriles en la Ronda Histórica en favor del carril bici y el transporte público. Por todo ello, otra medida que frene la fluidez del tráfico en la ciudad, como será el cierre del tránsito de coches particulares por el Centro, agravaría aún más la visión que los sevillanos tienen de la gestión municipal en el área de movilidad.
Fuentes municipales han asegurado a ABC se siguen analizando los plazos para la puesta en marcha del Plan Respira y que no hay nada definido en cuanto a plazos y fases. Tanto es así, que ni siquiera se ha hecho aún la inversión de los 2,2 millones de euros en las cámaras, pese a que toda la tramitación y el proceso de información y participación para los vecinos y comerciantes ha concluido.
Hace justo un año, el Ayuntamiento anunciaba que el Plan Respira entraría en funcionamiento este 2022 e incluso informaba de unos primeros plazos de aplicación. La intención era que, este verano , ya estuviera en marcha en pruebas para evaluar el grado de asunción por los ciudadanos y decidir, así, su entrada en vigor al completo, por parte o manteniendo el plazo de pruebas hasta asentarlo del todo.
Con motivo de la licitación del contrato de las cámaras, se afirmaba por parte del gobierno municipal que a finales de 2021 o principios de 2022 comenzaría la instalación de los sistemas de control que concluiría en junio. Durante ese tiempo, se pretendía llevar a cabo una campaña de comunicación importante y la instalación de 300 carteles informativos que regularan los límites a la circulación, los accesos a los aparcamientos y otras cuestiones.
Nada de eso ha ocurrido . La última información ofrecida por el Consistorio fue el pasado mes de diciembre, cuando se aprobó de forma definitiva la delimitación y el régimen de autorizaciones para las zonas de tráfico restringido en el Casco Antiguo y el conjunto histórico de Triana. Mientras, se explicaba que, entonces, continuaba el proceso de adjudicación. Hoy, seis meses más tarde, aún no ha concluido: ni hay cámaras ni hay carteles, ni este verano habrá pruebas.
Esto, inevitablemente, hará que todo el proceso se retrase, ya que algo que ha tenido claro el Ayuntamiento desde que planteó esta idea hace cuatro años era que en ningún caso se implantaría un Plan Centro como lo hizo el gobierno de Alfredo Sánchez Monteseirín, por las bravas y condenado al fracaso. Se hará, siempre, de forma paulatina y aprovechando las nuevas tecnologías que permiten excepcionalidades de acceso de forma telemática. Y así, a fecha de hoy, es evidente que el Consistorio ha demorado la implantación, de forma que no entrará en vigor en 2022 como estaba previsto y, muy probablemente, tampoco en el primer semestre de 2023 para evitar el impacto electoral que pueda tener la medida restrictiva.
Los parking rotatorios
Otra de las cuestiones que siguen en proceso de tramitación y sin avance aparente es la ejecución de los nuevos aparcamientos de Marqués de Paradas, la glorieta del Cid, San Laureano y Torneo , aunque se preveía que este proceso tardaría más dadas sus complicaciones técnicas. De hecho, el de Torneo, frente a la calle Narciso Bonaplata, no ha ido tampoco de la mano de la reurbanización del paseo, que está en ejecución desde el pasado verano.
En este caso, el Ayuntamiento de Sevilla ya informó también de que la implantación del Plan Respira en 2022 no tendría que ir de la mano, a priori, de los nuevos aparcamientos rotatorios. El director de Movilidad aseguraba entonces que, salvo días puntuales, actualmente los aparcamientos rotatorios del Centro suelen tener plazas disponibles y que, además, la oferta de transporte público se reforzaría con la ampliación del tranvía a Santa Justa y los vehículos eléctricos de Tussam que tendrán máxima penetración.
Sin embargo, el efecto que tendría la instauración de estas zonas de restricción al tráfico en el Centro y en Triana sin que haya más alternativas ni de transporte público -la obra del metrocentro hacia Santa Justa va para largo y la de la línea 3 del metro no tiene aún financiación- ni de estacionamientos para vehículos particulares es otro hándicap para el alcalde, si no quiere que se le vuelva en contra de cara a las próximas elecciones de mayo de 2023. Cabe recordar, en este caso, que Antonio Muñoz aún no está designado como candidato a las municipales por el PSOE, aunque sí cuenta con todo el respaldo del líder del partido en Andalucía, su antecesor Juan Espadas.
En este mismo asunto de los aparcamientos, desde el Ayuntamiento tampoco tienen claro qué ocurrirá con la zona azul que está instalada dentro del perímetro regulado por las cámaras. El Ayuntamiento informó de que se iba a determinar el verano pasado, algo que no ocurrió. No obstante, teniendo en cuenta que a estas zonas de tráfico restringido sólo podrán acceder residentes y acreditados, se planteaba como algo innecesario que siguieran vigentes las plazas de alta rotación, por lo que habría que determinar si se cambia la clasificación o si se eliminan.
De momento, todo lo que contiene el Plan de Movilidad Urbana Sostenible es un modelo de ciudad sobre el papel que no ha sido llevado a la práctica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete