Historia
#ArchivoABCsev: ¿Cómo se salvó el Arco del Postigo de ser derribado?
Esta semana de inicio de la Cuaresma en Sevilla, nos detenemos en un rincón del Casco Histórico que recobra importancia en esta época

Esta semana de inicio de la Cuaresma en Sevilla , nos detenemos en un rincón del Casco Histórico que recobra importancia en esta época. El Arco del Postigo del Aceite es uno de los puntos clave del Centro, lugar de paso entre el ... entorno de la Catedral de Sevilla y el barrio del Arenal, que muchos sevillanos cruzarán en esta primavera que augura ser como las de siempre, con cofradías en la calle.
Como cada viernes, indagando en la historia de este peculiar arco, rescatamos un capítulo de la historia de sevillana en la que este famoso pórtico iba a ser derribado. Tal y como fue publicado en el libro 'Sevilla, ayer y hoy' editado por ABC de Sevilla, Rafael Cubiles , uno de los grandes fotógrafos sevillanos de siglo XX, captó en 1977 la siguiente imagen, que deja constancia del deterioro y del riesgo de posible derribo de la capilla del Arco del Postigo.
Como se aprecia en la instantánea, allí se ubica la sede de la Hermandad de la Pura y Limpia Concepción , retablo barroco presidido por una imagen de la Inmaculada Concepción atribuida a Pedro Roldán, cuyos orígenes se remontan al principio de siglo XVIII . La citada fotografía fue tomada el 27 de diciembre de 1977 y muestra los derribos de los viejos edificios contiguos, de la calle Almirantazgo, que pudieron afectar a la estructura de la capilla.

Por fortuna, no sucedió nada grave en ese invierno, y la famosa capillita sigue de pie hasta nuestros días . La rejas que permiten la visión desde fuera de la imagen de Pura y Limpia, sustituyeron a las antiguas puertas en 1959. De era manera, la virgen es la imagen mariana que más tiempo está expuesta a la veneración de los fieles .
Gracias al historiador Joaquín González Moreno, autor del libro 'La Casa de Pilatos en el siglo XIX' (Editorial Virgen de Consolación, 1984), podemos conocer un dato hasta entonces prácticamente olvidado, como es la propiedad privada de todas las puertas y postigos de Sevilla , al menos desde 1588. El 23 de septiembre de ese año, Fernando Enriquez de Rivera c ompró el alguacilazgo mayor de Sevilla por 160.000 ducados, teniendo desde entonces derecho sobre las puertas y postigos. Y cobrado tasas por su utilización para la entrada y salida de productos.

Por esa razón, cuando en 1866 el Ayuntamiento de Sevilla acordó el derribo del Postigo del Aceite, junto con otras puertas de la ciudad, se digirió al duque de Medinaceli ordenándole que el desalojo de la vivienda existente en la parte alta del postigo, que era de su propiedad. Pero el duque se negó a cumplir el mandato municipal y entró en pleito hasta lograr el aplazamiento del derribo . Una demora que pasó a ser eterna, de manera que el Postigo del Aceite sigue en pie gracias a Luis Tomás Fernández de Córdoba y Ponce de León, duque de Medinaceli.

El Postigo del Aceite corresponde al denominado Bab al-Qatar o Puerta de las Naves en las fuentes musulmanas. Hay referencias desde 1184. A diferencia de las puertas, los postigos eran puertas no principales de la ciudad o villa. El del Aceite también fue conocido como puerta de barcos, debido su cercanía a las Reales Atarazanas.
Aunque su origen se remonta al siglo XII, gracias a esta iniciativa de recreación virtual , podemos conocer en vídeo cómo eran los principales monumentos de la ciudad en sus emplazamientos originales gracias a tres jóvenes emprendedores sevillanos. Lo que vemos en el vídeo adjunto es el Arco del Postigo tras la reforma de Tortello que se acometió en el siglo XVI .
El pórtico ha sido reformado en varias ocasiones, la última importante fechada en el año 1573. Y por último, como detalle curioso, al igual que sucede en las Puertas de Triana, de Córdoba y de Carmona , el Postigo fue cárcel de nobles.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete