El Ayuntamiento de Sevilla cambiará el centro de la tapa de Marqués de Contadero por uno de empresas
Plantea un laboratorio para proyectos tecnológicos y de emprendimiento en Marqués de Contadero

La cesión de los suelos de Marqués de Contadero al Ayuntamiento por parte del Ministerio de Hacienda es el paso previo para dar uso a las dos grandes naves que están en bruto a ambos lados de las oficinas municipales de Turismo. Ambas ... fueron pensadas para acoger un proyecto gastronómico y otro de flamenco, pero estos cinco años de espera mientras se resolvía el lío administrativo han dado para repensar los usos y parece que el Consistorio se desmarca de aquel centro de interpretación de la tapa propuesto en tiempos de Alfredo Sánchez Monteseirín y apuesta ahora por un espacio de emprendimiento, como confirma a ABC el delegado municipal de Hábitat Urbano, Cultura y Turismo, Antonio Muñoz .
Advierte de que «todavía hay que madurar la idea, pero se está estudiando la posibilidad de poder albergar en este espacio nuevos proyectos innovadores del turismo y de otros ámbitos». Esta suerte de incubadora de empresas o de laboratorio tecnológico conviviría con la zona de recepción de visitantes y las oficinas de los técnicos de Contursa, que permanecerán en el lugar pese a la creación del nuevo ente de gestión que absorbió al equipo del Palacio de Congresos.
«Es el momento de analizar nuevas ideas porque el centro de la tapa no tenía la viabilidad asegurada», indica Muñoz. Aquella iniciativa partió de la Asociación de Hostelería de Sevilla que buscaba más apoyo público para sacarlo adelante . Y mientras se analizaban posibles fórmulas de financiación surgió el problema de la titularidad del suelo que impedía hacer uso de las instalaciones más allá de 2025. Con ese plazo ajustado cualquier propuesta resultaba inviable.
Nuevo plan de usos
Lo que se plantea ahora es recurrir a una fórmula de colaboración público-privada para dar servicio a estos 4.000 metros cuadrados de superficie en el muelle de Nueva York que actualmente están sin desarrollar y el primer paso será la creación de un plan de usos mucho más amplio y ambicioso de lo que se propuso en un principio.
Este nuevo planteamiento no rompe con todo lo anterior. El delegado municipal no quiere renunciar al proyecto vinculado al flamenco del que en su día se iba a encargar la Fundación Cristina Heeren. El Consistorio llegó a un acuerdo con esta entidad, pero no se materializó y cuando se hizo pública la inestable situación administrativa no hubo manera de desarrollarlo. Tampoco estaba garantizada entonces su financiación, pues haría falta más de un millón de euros para adaptar la nave y dotarla del material y el personal necesarios para su funcionamiento .
«Vamos a seguir trabajando para que Sevilla tenga un centro dedicado al flamenco en este entorno. Para ello buscamos un promotor solvente con capacidad para sacarlo adelante », comenta el delegado municipal. A pesar de los buenos deseos, no es tarea fácil. El acuerdo que firmaron hace apenas una semana la ministra de Hacienda, María Jesús Montero , y el alcalde, Juan Espadas , recoge que ese suelo no podrá albergar proyectos lucrativos, sino aquellos vinculados a la promoción turística y el impulso de actividad económica de la ciudad , por tanto, no caben tablaos ni barras de bar al uso.
La cesión del suelo sobre el que se levanta el centro de Marqués de Contadero abre nuevas oportunidades para un espacio que goza de una importante demanda por su excelente ubicación. Ya en este espacio se planteó la posibilidad de un centro de innovación aplicada exclusivamente al turismo que se presentó a una línea de fondos europeos, aunque no llegó a ser uno de los seleccionados.
El centro de Marqués de Contadero y todos los accesos superiores tuvieron un coste de cinco millones de euros con cargo al anterior plan turístico, se inauguró hace cuatro años y hasta el momento sólo ha funcionado como oficina de recepción de visitantes y como centro de trabajo de los técnicos del antiguo Consorcio de Turismo. También se han realizado presentaciones y cursos de formación para profesionales del sector.
El último servicio que ha acogido es el de la unidad de polícía turística, un dispositivo parecido al Cecop para controlar toda la actividad irregular y en el que estarían integrados representantes de la Policía Local, Protección Civil, los servicios de emergencias, la Junta de Andalucía y la Policía Nacional, con el fin de ofrecer actuaciones integrales y compartir información.
La pandemia de Covid-19 ha frenado la puesta en marcha de este servicio que se planteó como una necesidad dada la alta concentración de viajeros en las zonas más monumentales del Casco Histórico. Esta misma unidad es la que iba a velar por el correcto funcionamiento de las viviendas con fines turísticos para evitar los abusos y detectar las que operan en las clandestinidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete