Restauración
La capilla sacramental de San Jacinto vuelve a sus orígenes
El equipo de restauración comandado por Carlos Peñuela ha devuelto la luz a esta joya barroca del templo trianero

El joyero barroco de San Jacinto vuelve a brillar en Triana. Diez meses de trabajos han sido necesarios para recuperar al completo la capilla sacramental del templo dominico gracias a los trabajos de un equipo multidisciplinar dirigido por Carlos ... Peñuela Jordán.
Desde julio de 2020 se han venido acometiendo los trabajos de conservación y restauración de forma integral de este espacio que preside un fastuoso retablo de finales del siglo XVIII atribuido a Francisco Acosta el Mayor . Restauradores, historiadores, arquitectos y químicos han devuelto a los orígenes a esta desconocida estancia que cobija a la Virgen del Rosario y al Santísimo en este templo de la orden dominica.
Las labores se han centrado en la consolidación del soporte y trasera del retablo, así como en la limpieza química y mecánica de las piezas, reintegración volumétrica de elementos faltantes, estucado, reintegración cromática y barnizado; así como una profunda intervención en las yeserías, reja y murales de la capilla.
Ha sido la primera intervención que ha sufrido este espacio en más de dos siglos y medio desde que fuera proyectado. Albergaba problemas más graves en «las alteraciones que ha sufrido el muro a lo largo de los años. Esto se puede apreciar por reparaciones de operarios en las sucesivas obras que han tenido lugar, sobre todo por los materiales que se aprecian, ya que las variaciones en el tipo de madera saltan inmediatamente a la vista», apunta el restaurador a este periódico. Problemas basados principalmente en la humedad: «Había chorreado en multitud de espacios agua procedentes de cubiertas, goteras, humedades por filtración y por capilaridad».

Por otro lado, en 1951 y década posterior, la capilla sufrió una gran remodelación decorativa pictórica de escasa o nula calidad que en yeserías, pinturas murales y azulejería, devaluando su cromatismo original enmascarando la autenticidad de la obra y su originalidad. Con ello, tras el dictamen positivo de la Comisión de la delegación Territorial de Patrimonio en la provincia de Sevilla, se autorizó recuperar la capilla a los valores cromáticos y calidades anteriores a la intervención de los años 50.
Junto con Jordán, Ana Marín López y José Carlos Córdoba González han formado parte del equipo de restauradores. En la talla, carpintería y tratamientos de desinsectación de los soportes lignarios, Enrique Gonzálvez González. También han participado alumnos de último curso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad de Sevilla y de complemento a estudios de diferentes Máster en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio en las Universidades de Valencia y del País Vasco: Marta Vela Escribano, Carmen Bellido Aparicio, Francisco Jesús Luna Ramos, Alicia Lagares Caro y Andrea Montero Gandullo, respectivamente.
El retablo
De estilo rococó, el conjunto está enmarcado en el primer tercio del siglo XVIII y atribuido a Francisco de Acosta «El Mayor», hijo de Cayetano de Acosta. Por su parte, el historiador Álvaro Recio Mir la encuadra en 1775 . Esta atribución la realiza la profesora Matilde Fernández Rojas, por analogía con el retablo mayor de la parroquial de Fuentes de Andalucía.
Su retablo, que cuenta con unas medidas de 663,50 x 417 centímetros, presenta un programa iconográfico dedicado a la Virgen del Rosario -atribuida al círculo de Acosta- que preside la estancia y que fue restaurada recientemente por el propio Peñuela. A esta imagen le acompañan un San Pío V, instaurador de la fiesta del Rosario y San Francisco de Asis.

Aquí residió desde 1755 la cofradía del Rosario fundada por la Orden de Predicadores hasta finales del siglo XIX, convertida tras la exclaustración en hermandad diocesana. La estancia tiene una prominente bóveda que supera los 8 metros de altura y que convierte esta capilla en una desconocida joya del patrimonio de la ciudad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete