Educación
Los colegios sevillanos cada vez tienen menos niños: en cuatro años han perdido casi 13.000 escolares
El constante descenso de la natalidad provoca que el próximo curso habrá 900 menos en Infantil y Primaria. «Faltan niños no aulas», dicen en Educación

La constante bajada de la natalidad cada vez se está dejando sentir en los colegios sevillanos al igual que en los del resto de Andalucía. Pese a la insistencia de sindicatos y padres en cuestionar el cierre de unidades , ese cierre ... tiene una única causa: cada vez hay menos niños para llenar los colegios sevillanos que además están organizando a los escolares de manera que cada vez hay menos por clase . O lo que es lo mismo, la ratio ha ido bajando en los últimos tiempos como consecuencia de ese fulminante descenso de la población infantil.
Noticias relacionadas
Sólo hay que mirar las estadísticas de los inicios de curso para comprobar que los números son tan aplastantes como preocupantes y que están provocando una verdadera sangría en los colegios sevillanos que no parece contenerse sino todo lo contrario, va a más. El último dato facilitado por la delegación de Educación refleja que desde el año 2018 las enseñanzas no universitarias (desde Infantil a a Bachillerato) han perdido cerca 13.000 escolares en la provincia de Sevilla.
En los últimos cuatro cursos los colegios han perdido de media 3.000 escolares cada año y el descenso continúa
Para ser exactos hay que dar las cifras totales. En el curso 2018/2019 había en los colegios públicos sevillanos un total de 330.389 escolares en todas las etapas no universitarias desde Infantil a Bachillerato y Formación Profesional. Cuatro años después, en el curso 2021/2022 el número ha bajado hasta 317.577. Eso supone que en cuatro últimos cursos los colegios públicos sevillanos han perdido un total de 12.812 escolares. Y que, si se hace la media, en esos cuatro últimos años se habrían perdido más de 3.000 niños cada ejercicio.
Pero esa sangría, de la que el propio presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno , alertó durante la inauguración del curso escolar el pasado mes de septiembre asegurando que era muy preocupante, parece que no se detiene y se seguirá notando a partir del próximo mes de septiembre. De hecho, la previsión que tiene Educación es que el próximo curso 2022/2023 haya algo más de 900 niños menos en toda la provincia que comienzan su etapa escolar , es decir en el primer curso de Infantil.
Pese a ello la oferta de plazas prevista para el próximo curso de nuevo ingreso en Sevilla asciende a 19.300, lo que su pone una reducción sólo de 225 plazas con respecto a las 19.525 que se ofrecieron este curso y que significa que volverán a quedar vacantes cuando acabe el proceso de escolarización. El año pasado, sin ir más lejos, cuando acabó el proceso sobraron plazas en todo los distritos de Sevilla. Concretamente el pasado curso, tras el cierre de la escolarización quedaron en Sevilla 868 vacantes, un 14 por ciento de las plazas.
La situación ha provocado también que haya que recurrir a aulas mixtas, como se denomina las clases en las que se integran a niños de dos cursos diferentes porque no hay suficientes para llenar una línea . Eso ha ocurrido ya este curso en colegios de Sevilla, como el San José de Calasanz en Triana donde hay una clase con poco más de 15 niños de 3 y 4 años. Un fenómeno que hasta hace poco sólo se daba en zonas rurales de la provincia pero que ya se está produciendo también en la capital hispalense.
Problemas que ya no existen
Es algo que además contrasta con lo que ocurría hasta hace unos años cuando pasaba todo lo contrario y cada mes de abril s e producía un auténtico «drama» para muchas familias que no lograban conseguir la plaza en el colegio que habían pedido en primera opción. Era un asunto que provocaba un gran malestar en las familias y que también generaba disputas con padres que denunciaban a otros, investigaciones para comprobar si el domicilio del niño era real. Y que provocaba que el sorteo que se realiza cada año en Torretriana para dirimir los casos de empate se llenara de padres «ansiosos» por conocer si lograrían plaza en el colegio deseado.
Pero todo eso es ya historia por culpa de la falta de niños. Por ello desde la delegación de Educación en Sevilla aseguran que lo que está ocurriendo es «un drama» y que en realidad «nos faltan niños, no aulas». De esta forma contestan a varios sindicatos, la federación de Ampas de Sevilla, Fampa Nueva Escuela y algunos colectivos estudiantiles, han convocado una concentración para rechazar la supresión de unidades educativas e irán este domingo hasta las puertas del Palacio de San Telmo, sede de la presidencia de la Junta.
En este sentido, Educación recuerda que ese descenso de la natalidad se está reflejando en una pérdida en toda Andalucía de 50.000 alumnos menos desde 2018 en Infantil y Primaria y una previsión de 17.000 menos en el próximo curso por la caída de la natalidad en esas etapas en toda la comunidad.
Pese a esa pérdida de escolares, la Junta de Andalucía defiende que la escuela pública sigue creciendo cada año. «Tenemos en el sistema más profesores que nunca con menos alumnos. En este curso hay 109.000 docentes (incluyendo los refuerzos) a pesar de que se han perdido en Infantil y Primaria casi 50.000 alumnos (47.919) en los últimos cuatro cursos», defienden. En Sevilla este curso hay un total de 23.798 docentes en toda la provincia.
Además ese descenso de la natalidad se ha traducido en que hay más profesores para menos alumnos permitiendo que se alcance la ratio media más baja de la historia ; ya están por debajo de 20 alumnos en Infantil y por debajo de 21 en primaria, por debajo de los 25 escolares por clase en estas etapas estipulados.
Menos abandono
El que haya menos niños ha tenido también otros efectos positivos en la educación. De hecho, se ha producido un descenso histórico del abandono escolar, el mayor de la serie histórica en una legislatura, hasta situarse en el 17,7 por ciento, un 4,4 por ciento menos que el que había. Igualmente se ha producido un aumento de la tasa de titulación de ESO de los jóvenes hasta alcanzar casi el 85 por ciento.
Además, según Educación. los programas de refuerzo y apoyo al alumnado vulnerable, siguen aumentando y en toda Andalucía han participado en él más de 364.000 alumnos, han logrado mejorar la tasa de promoción en un 8 por ciento , la tasa de aprobados de matemáticas en un 25 por ciento y la de lengua en un 9 por ciento.
Igualmente la Junta considera «especialmente significativa» la mejora de los alumnos con necesidades educativas especiales, destacando la mejora en el porcentaje de aprobados de matemáticas en un 26 por ciento y un 13 por ciento en los de lengua.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete