Coronavirus
El Hospital Militar de Sevilla abrirá en enero con más de 400 profesionales sanitarios
Contará con unos 150 médicos y más de 250 enfermeros y auxiliares en esta primera fase de su reapertura que activará 150 camas y 25 unidades UCI

Las obras se están terminando a buen ritmo y el antiguo Hospital Militar de Sevilla se reabrirá el mes que viene, aunque la fecha exacta y todos los detalles de esta reapertura parcial los anunciará el presidente de la Junta de Andalucía, ... Juanma Moreno, en una próxima visita al recinto sanitario. El Gobierno andaluz, que ha invertido unos 8 millones de euros en esta primera fase, que se multiplicarán al menos por tres en las dos siguientes, quiere hacer del rescate completo de este hospital, abandonado a su suerte por los anteriores Ejecutivos de Jo sé Antonio Griñán y Susana Díaz (siendo consejera de Salud la actual ministra de Hacienda, María Jesús Montero ), uno de los baluartes de su gestión en materia de salud con un mensaje claro en defensa de la sanidad pública.
Cuando se decidió rescatar con fondos públicos el antiguo Hospital Militar, uno de los más modernos y equipados de la ciudad a principios de este siglo, aún no estaba entre nosotros el SARS-CoV-2, lo que le ha dado a esta arriesgada decisión política un inesperado valor añadido en una ciudad como S evilla que cuenta con el menor número de camas hospitalarias por habitante de Europa .
Con las 150 camas y las 25 unidades UCI que se abrirán el mes próximo se podrá afrontar en mejores condiciones sanitarias una eventual tercera ola de la pandemia, que algunos expertos pronostican para finales de enero. Además, en la estación Autocovid recientemente inaugurada se podrá vacunar de forma rápida y masiva cuando las primeras dosis de Pfizer lleguen a Andalucía a mediados o finales de enero.
Fuentes del Servicio Andaluz de Salud (SAS) aseguran que aún no está cerrada la futura plantilla del centro para este primera fase, que se negociará con los sindicatos en la mesa sectorial en las dos próximas semanas. Sin embargo, las cifras que se barajan en este momento habida cuenta del volumen de camas y UCI que se abrirán en esta primera fas e apuntan a uos 150 facultativos y entre 250 y 280 enfermeros y auxiliares para cubrir los tres turnos del centro. De confirmarse finalmente esas cifras, antes de que acabe enero habrá que contratar (o destinar) a Los Bermejale s a más de 400 profesionales sanitarios. Lo que se va a negociar con los representantes de los profesionales sanitarios en próximas fechas será cómo y de dónde saldrán todos ellos para poder arrancar esta primera fase.
Podría hacerse una convocatoria pública como la realizada las dos últimas semanas por el Virgen del Rocío, el Virgen Macarena y el distrito sanitario de Sevilla, sumada a traslados de personal de otros centros
Aún no se ha anunciado qué tipos de ofertas públicas se harán ni si serán como las que han realizado semanas atrás por el Hospital Virgen del Rocío, el Hospital Virgen Macarena y el Distrito de Atención Primaria de Sevilla (unas doscientas plazas de enfermería entre las tres). Lo normal en un caso como éste sería combinar alguna convocatoria de ese tipo con traslados de personal ya existente en los tres grandes hospitales públicos de Sevilla (Valme sería el tercero), a los que se les ofrecería algún incentivo o una mayor estabilidad laboral, si fuera necesario, puesto que en esos tres centros sigue habiendo muchos profesionales con contratos temporale s.
Andalucía fue una de las pocas comunidades españolas que no prescindió de los refuerzos contratados para atender la primera ola de la pandemia y buena parte de esas personas podrían ser reubicadas en el antiguo Hospital Militar si la situación sanitaria del Virgen del Rocío, Virgen Macarena y Valme lo permite. De momento, la curva de la pandemia permite ser moderadamente optimista si no se tuercen las cosas en Navidad.
También podría rescatarse a los profesionales andaluces que prestan servicio fuera de Andalucía y deseen volver. El antiguo Hospital Militar va a necesitar muchos médicos internistas y de familia , que no son fáciles de encontrar ahora mismo en el mercado laboral, además de personal de Enfermería con experiencia. Los gestores de esta fase 1 apuestan en este momento por enviar al centro situado en los Bermejales a profesionales experimentados de otros hospitales que puedan formar a otros más jóvenes y con menos experiencia procedentes de convocatorias específicas . Un equilibro entre juventud y madurez que permita arrancar con paso firme al nuevo hospital, que dependerá orgánicamente del Virgen del Rocío.
En una segunda fase, cuando entren en servicio todo el bloque quirúrgico y la unidad de reanimación (URPA), el nuevo mapa sanitario de Sevilla permitirá posibles cambios de uso que mejoren el servicio de centros de Atención Primaria y otras instalaciones sanitarias de la capital.
En la tercera fase del rescate, el antiguo Hospital Militar contará con unas 400 camas, de las que un 75 por ciento serán individuales
En su tercera fase el antiguo Hospital Militar contará con unas 400 camas. Hasta su cierre en 2005, el centro tenía todas sus habitaciones individuales. En la torre nueva está previsto que sean todas dobles y en el resto que sean individuales, por lo que se estima que albergará un 75 por ciento de individuales y un 25 por ciento de habitaciones dobles. Eso le convertiría en el hospital público con mayor número de habitaciones individuales de Sevilla, puesto que el Virgen del Rocío sólo tiene el 16 por ciento de sus habitaciones individuales y el Virgen Macarena no llega siquiera a ese porcentaje.
Los actuales responsables sanitarios denuncian que apenas se ha invertido dinero en Sevilla en los últimos diez años y aseguran que entre 2020 y 2022 se van a invertir unos 30 millones de euros, de los que el Hospital Militar se llevará una buena parte, pero también el Hospital Macarena, con una ambiciosa reforma en marcha, el Valme y el Virgen del Rocío.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete