Hazte premium Hazte premium

Cuando la arquitectura de Sevilla se enamoró del Renacimiento

Sevilla ha sabido conjugar su patrimonio histórico con la época actual. Palacios, artistas y mucha historia. La llamada «Nova Roma», la antigua Sevilla, sigue ahí, y es visible tanto dentro como fuera de los palacios

Patio de la Casa Pilatos ABC

Ana Rus

De entre las diferentes leyendas que hablan del origen de la ciudad de Sevilla, también conocida como puerta de las Américas, hay una, quizás la que más ha calado en el imaginario sevillano, que tiene como protagonista a Cristóbal Colón, un reconocido y apasionado viajero al que la corriente de los vientos le llevó a trazar la ruta de los viajes hacia América.

El descubrimiento de este continente fue la puerta de entrada del Renacimiento en España, siendo el siglo XVI el período de mayor gloria de la historia de Sevilla. A principios de esta época, la ciudad contaba con una estructura urbana medieval en la que aún se levantaba un gran número de construcciones musulmanas. Cuando este periodo terminó, la ciudad había casi duplicado su población, y había comenzado a levantar construcciones de estilo renacentista.

Hablamos de la época de oro del gran Shakespeare, Leonardo Da Vinci, Cervantes, Rafael y Miguel Ángel . Una corriente artística que fue una de las más florecientes en lo que a arquitectura se refiere y a pesar de tratarse de un movimiento que tuvo su origen en Italia, en España adquirió casi connotaciones nacionales, pues se desarrolló de la mano de arquitectos locales , lo que ha hecho que se hable de una corriente puramente española. Aunque podemos presumir de tener multitud de construcciones similares en distintas épocas , fue en el siglo XVI donde tuvo su mayor auge, y para demostrarlo hemos seleccionado esta ruta de casas señoriales de Sevilla.

Antes de comenzar, debemos tener claro cómo se rigen estas construcciones. No presentan una localización exacta y su distribución responde a distintas variables (la cercanía a mercados o los accesos principales a la ciudad son algunas de ellas). Su nombre viene heredado de «Casas Principales de», derivando muchas de ellas en «Casas Palacios», además de estar asentadas sobre solares irregulares. Tres estilos las caracterizan, el gótico, el mudéjar y el renacentista, pilares fundamentales sobre los que se construyen estas casas.

Sus engalanadas fachadas desembocan en plazas, buscando siempre enmarcar su dirección hacia el Rey. Sus características entradas acodadas, heredadas de la Sevilla bajo medieval, aportan esa intimidad tan sonada. Las residencias están compuestas en la mayoría de los casos por el patio principal y el jardín, considerando así los tres espacios principales y representativos como son la portada, el patio y la escalera. El conocido tópico verano e invierno se hace real con estancias duplicadas en la casa, y sus propietarios variaban la zona habitada según la estación. Además, era frecuente entre los señores la compra de caudal para poder disponer de agua de calidad.

Palacio de las Dueñas Vanessa Gómez

Palacio de las Dueñas

El Palacio data de entre los siglos XV y XVI. En sus orígenes, fue la casa palacio de los Pineda, una de las familias más importantes de Sevilla en aquella época. Nuestra ruta comienza en El Palacio de las Dueñas, que adquiere su nombre debido al desaparecido monasterio de Santa María de las Dueñas, ubicado en el solar colindante.

Tiene un estilo que abarca desde el gotico-mudejar hasta el renacentista, y en ella se desarrollaron los nuevos modos de vida de la élite sevillana. Aquí nació uno de los más conocidos poetas españoles, Antonio Machado, siendo cuna del escritor. Hoy en día, está tutelada por sus actuales dueños, los duques de Alba.

En el siglo XX, las Dueñas ha significado un punto de encuentro para numerosas dinastías europeas y personalidades del mundo de la cultura, la política y el arte internacional.

Palacio de las Dueñas Calle Dueñas, 5. www.lasduenas.es

Palacio de la condesa de Lebrija Juan Flores

Casa palacio de la condesa de Lebrija

Bajo una superficie de unos 2000 metros cuadrados, este palacio data del siglo XVI, cuando se construyó como casa señorial sevillana. En ella destacan sus salas repletas de restos arqueológicos de incalculable valor. Otros atractivos son sus paredes, engalanadas con elementos decorativos de traza árabe, sus adornos platerescos y planta andaluza.

En la actualidad, en el Palacio de Lebrija se puede admirar una fabulosa colección de restos romanos y griegos y piezas únicas como sus bargueños, un Van Dick, un cuadro de la Escuela de Murillo y un Sorolla, así como su bella biblioteca con más de 4000 volúmenes.

Casa Palacio Condesa de Lebrija Calle Cuna, 8. www.palaciodelebrija.com

Casa Bucarelli ABC

Casa Bucarelli

También conocida como Palacio de los Condes de Santa Coloma, es una de las más maravillosas e importantes casas del siglo XVII que se conservan en la capital, y constituye un apreciado ejemplo de la arquitectura barroca civil de la región.

Levantada en el siglo XVII por el noble de origen florentino Don Antonio de Bucarelli, época en que Sevilla era puerto de entrada y centro neurálgico del floreciente comercio con el nuevo mundo, donde la familia Bucarelli alcanzó gran influencia. En la actualidad, la casa es propiedad de Enrique de Queralt y Chavarri, conde de Santa Coloma y marqués de Vallehermoso.

El palacio es de las pocas edificaciones que apenas ha perdido su carácter primitivo. Su fachada dista mucho de la de otros de la zona donde el horror vacui barroco no da tregua visual. Consagra una imagen sincrética entre la tradición constructiva del sur de España y las casas coloniales comunes en Hispanoamerica.

Casa Bucarelli. Calle Dalia, 1. www.palaciobucarelli.com

Casa de Pilatos J. M. Serrano

Casa de Pilatos

Si tenemos que quedarnos con uno de los Palacios más representativos del renacimiento sevillano, ese es la icónica Casa de Pilatos. El aspecto que conocemos a día de hoy alterna el estilo gótico-mudéjar con el Renacimiento. El nombre popular de la casa-palacio viene dado por la similitud del trazado entre la casa de Poncio Pilato y el Gólgota en Jerusalén y entre el palacete sevillano y la conocida como Cruz del Campo. Según la tradición, la distancia entre ambos puntos coincide, por lo que se estableció un vía crucis que partía de la Casa hasta la Cruz del Campo.

Su construcción data del siglo XV, gracias a la unión de los linajes de Enríquez y Ribera. La Casa de Pilatos entró a formar parte del patrimonio de los duques de Medinaceli en el siglo XVII a través de los Marqueses de Alcalá de la Alameda. Si por algo destaca este palacio es por la magnifica coleccion de arte clasico que atesora, constituida a través de los siglos por los diferentes personajes que han vivido en él. Dentro de esta colección, la casa cuenta con importantes obras de arte como el techo de una de las estancias, pintado por Francisco Pacheco. En 1980 quedó constituida la Fundación Ducal de Medinaceli, asegurándose la supervivencia y conservación del palacio para la posteridad.

Casa de Pilatos Plaza de Pilatos, 1. www.fundacionmedinaceli.org

Palacio de Mañara J. J. Úbeda

Palacio de Mañara

La Casa de la familia Mañara es una suntuosa edificación de finales del siglo XV que ocupa un buen tramo de la calle Levíes, en pleno barrio de San Bartolomé. Nos encontramos en pleno corazón de la antigua judería. Construida por la familia Almansa y posteriormente adquirida por la familia Mañara, por quien recibe el actual nombre. En lo sucesivo, la residencia irá cambiando de manos en numerosas ocasiones.

La última recuperacion vino de la mano de la Junta de Andalucía. La estructura del edificio nos remite a las grandes casas palaciegas renacentistas sevillanas de finales del siglo XV y principios del XVI. Su reconocido mármol genovés de la escalera y la bellísima puerta de acceso son sin duda verdaderas obras de arte en forma de piezas de cuantas se han conservado de este período.

Palacio De Mañara. Calle Levíes, 27.

Casa palacio de los Pinelo ABC

Casa Palacio de los Pinelo

Construida en el siglo XVI por la familia Pinelo, formada por navegantes genoveses instalados en Sevilla, llegó a ocupar prácticamente una manzana entre las calles Segovia y Abades.

Esta casa palacio supone uno de los estandartes de la Sevilla renacentista, llegando a ser en la actualidad la sede de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría.

La Casa de los Pinelo responde al modelo de casa-palacio medieval enriquecido con elementos renacentistas y, sobre todo, mudéjares.

Casa Palacio de los Pinelo. Calle Abades, 9. Telf: 954 221 198.

Casa Salinas ABC

Casa Salinas

Inmejorable enclave de índole renacentista, en pleno Barrio de Santa Cruz. Actualmente las visitas están suspendidas temporalmente hasta nuevo aviso debido al coronavirus.

A pesar de pertenecer al siglo XVI, la Casa Salinas ha pasado por diferentes manos y usos desde su construccion. La residencia sufrió una profunda reforma a principios del siglo XX, por la familia Salinas, actual propietaria, quien le da el nombre a la residencia. Su representante estilo renancentista, se ve invadido por el gótico y el mudéjar, convirtiéndola en un auténtico placer para los sentidos de cualquier época.

Casa Salinas. Calle Mateos Gago, 39. www.casadesalinas.com

Palacio de Altamira Juan José Úbeda

Palacio de Altamira

El actual Palacio de Altamira, en la plaza de Santa María la Blanca, es fruto de una serie de remodelaciones si bien la construcción que vemos hoy en día es de principios del siglo XV. Precisamente en esta época llega a Sevilla Diego López de Zúñiga, quien levanta el actual palacio a imagen y semejanza de los Reales Alcázares.

El palacio va pasando por diferentes familias hasta el siglo XVIII, cuando es ocupada por el linaje de los Altamira, de quien toma el nombre actual. A mediados del siglo XX la Junta de Andalucía adquiere el inmueble y lo restaura, actualmente como sede de la Consejería de Cultura.

Palacio de Altamira. Calle Santa María la Blanca, 1.

Casa Guardiola ABC

Casa Palacio Guardiola

Situada en la famosa Puerta de Jerez, la construcción de esta casa palacio se remonta al siglo XIX, en plena época del romanticismo sevillano. Fue mandada construir por Andrés Parladé y Sánchez de Quirós, por entonces Conde de Aguiar.

Este singular edificio es un gran representante del estilo regionalista, con una curiosidad, ya que se adelantó a él aproximadamente 20 años. Posee todos los detalles de las casas señoriales de la época. Actualmente la Casa Palacio Guardiola se dedica a la celebración de eventos de considerable importancia.

Casa Palacio Guardiola. Puerta de Jerez, 5. www.casadeguardiola.com

Palacio de San Telmo Raúl Doblado

Palacio de San Telmo

Glorioso edificio de estilo barroco ubicado junto a los Jardines del Cristina. Su construcción se inició en el año 1682 sobre unos terrenos propiedad de la Inquisición para instalar la sede del colegio-seminario de la Universidad de Mercaderes, y en la actualidad alberga la Presidencia de la Junta de Andalucía.

Posteriormente, fue colegio donde estudió el ilustre Gustavo Adolfo Bécquer. El Palacio de San Telmo fue adquirido más tarde por los duques de Montpensier. Posteriormente, el legado del palacio llegó a la Archidiocesis de Sevilla y sus jardines fueron cedidos a la ciudad de Sevilla. Es uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura barroca sevillana.

Palacio de San Telmo. Calle Palos de la Frontera.

Otras recomendaciones

Casa de la Provincia, Plaza del Triunfo, 1.

Casa de las Sirenas, Alameda de Hércules, 30.

Casa Fabiola, Calle Fabiola, 5.

Casa Palacio de los Pumarejo, Plaza Pumarejo, 3. Palacio Arzobispal, Plaza Virgen de los Reyes, s/n.

Palacio de D. Pedro I, Plaza del Triunfo.

Palacio de los Marqueses de la Algaba, Plaza Calderón de la Barca, s/n.

Palacio Yanduri, Puerta de Jerez, 2.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación