Educación
El curso empieza en las guarderías de Sevilla con más de 11.000 plazas vacantes
Escuelas Infantiles pide la gratuidad total y advierte que el empleo femenino depende de que las familias puedan escolarizar a los niños de 0 a 3 años

El curso comenzó el pasado miércoles en las guarderías de Sevilla como en las del resto de Andalucía. Pese a que se sigue avanzando hacia la normalidad y cada vez son más los niños de 0 a 3 años que acuden a estos centros, ... las vacantes siguen siendo aún muchas en el primer ciclo de educación infantil, una etapa que no es obligatoria la escolarización.
De hecho el curso ha comenzado en las escuelas infantiles de Sevilla con un total de 11.845 plazas vacantes y han quedado vacías un 36 por ciento de las plazas. Es una cifra que sigue suponiendo un alto porcentaje de vacantes y que sólo se ha avanzado en cuatro puntos frente al 40 por ciento de hace un año antes según Escuelas InfantilesUnidas.
Pese a esa cifra el consejero de Educación, Javier Imbroda, aseguró el miércoles que había buenos datos y que Andalucía es la cuarta comunidad con mayor tasa de escolarización de este alumnado con más de un 58 por ciento y que es un valor que supera las recomendaciones de la Unión Europea para este año 2021 que se sitúa en una tasa superior al 33 por ciento.
La escolarización en esta etapa educativa no obligatoria pero está considerada esencial en el desarrollo de los niños y con repercusión directa en su futuro rendimiento académico, además de suponer una importante medida para la conciliación familiar.
Desde Escuelas Infantiles Unidas se recuerda que la convocatoria de plazas y bonificaciones a las familias estará abierta durante todo el curso en los centros con vacantes disponibles. El que comienza es el segundo curso marcado por el Covid-19 tras la experiencia del pasado año, donde las escuelas infantiles demostraron ser un lugar «muy seguro», ya que apenas se registraron incidencias.
Aumento a lo largo del curso
Maribel Uncala, presidenta de Escuelas Infantiles de Andalucía, confía en que se amplíe el número de matrículas ya que siempre suele darse un aumento de plazas a lo largo del curso. A Uncala le preocupa que a nivel nacional se quieran emplear fondos europeos en crear más plazas escolares, algo que está alejado de la realidad de Sevilla y de Andalucía , donde hay un alto porcentaje de vacantes. «Nuestra reivindicación es que se empleen los fondos en ayudar a a las familias para que puedan acudir de forma gratuita y se logre la escolarización plena», dice.
En este sentido, recuerda que muchas familias tienen dificultades porque, pese a las bonificaciones, es difícil pagar y por ello siguen dejando a los pequeños al cuidado de las familias. «Son las madres la que terminan renunciando a horas de trabajo para hacerse cargo del niño. Si queremos un avance en el empleo hay que dar un impulso a la educación infantil y a la gratuidad en la etapa», advierte Uncala. Además para las 550 escuelas de Sevilla es necesario que se cubran estas plazas ya que su situación es «muy delicada». Por ello insisten en que la gratuidad era una de las apuestas del gobierno andaluz que debe ser «clave» para el empleo femenino y para que las mujeres no tengan que renunciar a su trabajo.
También piden que se mantengan las ayudas para garantizar protocolos de seguridad e higiene. Las familias dispondrán de bonificaciones desde el 13 por ciento del importe de la plaza hasta gratuidad total, según renta. Aunque el coste por plaza para la administración es de 320 euros , las familias que tengan que abonar el tramo más alto pagarán 209,71 mensuales (278,88 con comedor).
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete