Hazte premium Hazte premium

ENTREVISTA

«Dejar la investigación sobre el cáncer en manos de las multinacionales nos saldrá más caro»

Andrés Aguilera, director de Cabimer, cree que los grandes laboratorios se aprovechan de los proyectos iniciados con fondos públicos y de la red de hospitales: «El sistema es perverso y los Gobiernos no deben mirar hacia otro lado»

Andrés Aguilera en Cabimer, incluido por Nature en el top cien mundial de centros de Biomedicina RAÚL DOBLADO

Jesús Álvarez

Al investigador y genetista Andrés Aguilera (Larache, 1957) le acaban de entregar el XIII Premio Francisco Cobos por su trayectoria en el campo de la biomedicina y la «Gregorg Mendel Medal » en el mismo monasterio de Brno (Chequia) donde Mendel alumbró sus célebres Leyes de Genética trabajando con guisantes. No es la única medalla ni galardón (premio Javier Benjumea Puigcerver , premio Carmen y Severo Ochoa , premio Fama, premio Columela ) que ha recibido este prestigioso catedrático de Genética de la Universidad de Sevilla y miembro de la Real Academia Sevillana de Ciencias.

Aguilera dirige desde 2016 uno de los centros de Biomedicina más importantes de España, Cabimer , fundado hace trece años en Sevilla y en el que trabajan 170 investigadores. La revista Nature lo ha incluido entre los cien más importantes del mundo en su clase. «Somos un centro pequeño comparado con otros españoles y europeos y para nosotros fue una sorpresa que Nature nos incluyera en su top cien mundial. Todos los rankings los tomamos con cautela, pero es un motivo de satisfacción que se nos recononozca nuestro esfuerzo con los medios limitados de que disponemos», dice.

Han conseguido atraer a investigadores de grupos de Suiza, Francia, Dinamarca y otros países europeos.

Estamos orgullosos de contar con investigadores canadienses, finlandeses y de otros países europeos que quieran venir a investigar a Sevilla , que está, por decirlo así, un poco en la periferia, pero también un núcleo principal de investigadores de Sevilla . Más de la mitad de todos ellos son andaluces.

Siempre se dice que se destina poco dinero público a la investigación en España, sobre todo comparado con los países de nuestro entorno, principalmente Francia, Gran Bretaña y Alemania. Aparte de eso, ¿hay algún otro problema de organización de la investigación en España?

La falta de financiación es una realidad objetiva y desde el inicio de la crisis en 2008 el parón se ha notado mucho en la investigación . Nosotros, por ejemplo, teníamos doscientos investigadores y hemos perdido treinta desde entonces. Mantenemos diecinueve grupos de investigación pero tuvimos que reducir su tamaño y posibilidades por falta de fondos. En España ha habido recortes en grupos de investigación hasta del sesenta por ciento, convirtiendo la investigación, en algunos casos, en algo casi heroico . Ahora se anuncia otra crisis económica que, si llega a producirse, nos puede dejar no ya en Segunda División sino en Segunda B. Esto es un gran problema para las nuevas generaciones de investigadores que tienen un futuro muy incierto en España .

Si fuera presidente del Gobierno, ¿de dónde quitaría para sacar dinero para la investigación?

Soy un científico, no un político. Sé que hace falta más dinero en sanidad y educación y no sé si se podría encoger un poco el gasto burocrático en España. La realidad es que estamos rozando el 1 por ciento del PIB destinado a investigación cuando en Europa está por encima del 2 por ciento. Si queremos ser competitivos, no deberíamos bajar del 2 por ciento y le aseguro que si hay algo global en el mundo es la ciencia.

¿La investigación es sólo un problema de dinero?

No. Y usted ha mencionado antes posibles problemas de organización y, efectivamente, opino que hace falta una reestructuración. Hay programas buenos como el Severo O choa o el María de Maeztu , pero hace falta una reevaluación , apostar más por la calidad y aunar esfuerzos. Está la investigación demasiado dividida y si aunáramos esfuerzos, obtendríamos mejores resultados.

¿Cada grupo hace la guerra por su cuenta?

No estoy diciendo eso sino más bien que hay mucha especialización de grupos. Y falta un plan claro de objetivos a nivel nacional, no sabemos dónde queremos ser fuertes. Tampoco lo hay a nivel autonómico y opino que así los resultados se dispersan.

«En España falta dinero para la investigación y un plan nacional a largo plazo que indique por dónde vamos y dónde queremos ser fuertes»

¿Falta también evaluación de los grupos de investigación?

Sí, falta evaluación, en general, aunque no en Cabimer , donde cada cuatro años se hace una evaluación internacional de todos nuestros grupos de investigación. Si no se obtienen los resultados, se incide en ellos para mejorarlos. O bien se toman otro tipo de medidas. Esto es fundamental que se haga en todos los centros de investigación en España . Cada vez se hacen más y vamos por buen camino, pero aún hace falta mucho. También hace falta un plan nacional que indique objetivos y nos dé los recursos . Hace falta un plan a largo plazo. A partir del ajuste que trajo la crisis, no ha habido ninguna planificación realista y la sensación que tenemos es que estamos de continuo ajuste.

Dice Ernesto Carmona, catedrático de la Universidad de Sevilla y uno de nuestros más reconocidos bioquímicos, que ningún profesor debería tener su plaza de por vida, como ocurre en España.

Estoy de acuerdo con él en que eso es un lastre para España . Pero hablamos de una mentalidad muy arraigada y difícil de cambiar. La estabilidad funcionarial surgió de la necesidad histórica de que se pudiera trabajar al margen del poder político y de un posible clientelismo. Ciencia y política deben estar bien separadas y los planes de investigación deberían consensuarse y mantenerse a lo largo del tiempo, con independencia de que haya cambios en el Gobierno.

«La vía para la estabilización en España de los investigadores es un desastre y hay una gran falta de movilidad. Y sobra endogamia en la universidad»

Siempre se critica la endogamia universitaria.

La vía para la estabilización en España de los investigadores es un desastre y hay una gran falta de movilidad que no facilita que un investigador de la Universidad de Badajoz, por ejemplo, pueda ir a Madrid, Barcelona o Sevilla . En Estados Unidos, por ejemplo, la movilidad está garantizada y puedes empezar en Connecticut y acabar a los cinco años en Boston o Nueva York . El sistema está muy cerrado en España y hay mucha endogamia en más de una institución. Eso es nefasto. En EE.UU. es muy difícil que quien haga la carrera o un doctorado en una universidad pueda conseguir plaza en ella. Yo hice mi tesis en la Universidad de Sevilla pero después estuve siete años fuera de España mejorando mi formación. Esto es habitual en Biología Molecular.

De esos siete años, cuatro los pasó en Nueva York y casi tres en la universidad alemana de Darmstadt. ¿Son los modelos a los que deberíamos mirar, en su opinión, en España?

En Estados Unidos el modelo es demasiado liberal para nosotros . Creo que deberíamos buscar un modelo híbrido, más europeo, más cerca del modelo alemán. Aquí se hizo un intento en el último Gobierno de Zapatero, al estilo del National Institute of Health, intentando reunificar todos los fondos dedicados a investigación pero eso, al final, fracasó. No se consiguió centralizar todos los fondos en una misma agencia: sanidad va por una vía y las demás por otras. Las agencias que financian la investigación deberían ser autónomas, tener esos fondos garantizados y funcionar de forma completamente independiente de los Gobiernos.

¿Los fondos europeos no llegan a la investigación en España?

En equipamiento no nos podemos quejar porque recibimos fondos Feder y estamos a un nivel satisfactorio . Pero para obtener dinero con los que garantizar la investigación y el mantenimiento de los grupos competimos con grupos de toda Europa que están mucho mejor organizados y financiados por sus respectivos países . Los grupos alemanes, ingleses o franceses nos llevan mucha ventaja y se llevan los fondos europeos.

¿Hace falta invertir más para poder obtener esos fondos?

Sí. Le pongo un ejemplo: el plan ADO para las Olimpiadas. Hasta que no se puso en marcha con motivo de los Juegos de Barcelona de 1992 no se obtuvo ninguna medalla. Es casi imposible competir con los grupos ingleses que parten con dos millones de euros de su país, cuando lo normal es que nosotros vayamos en España con 300.000 euros o , incluso, con 100.000 euros a tres años, como máximo. Es hacer encaje de bolillos.

«Para ser competitivos en ciencia, hay que invertir. España hizo un plan ADO para las Olimpiadas de Barcelona y llegaron las medallas»

Uno de los principios fundacionales de Cabimer es acercar la investigación básica a la aplicada.

La ciencia no es básica ni aplicada, sino solo ciencia. Pero es verdad que no se puede aplicar la ciencia si no conocemos de qué estamos hablando. Aquí lo que hacemos es investigar los mecanismos celulares q ue controlan la estabilidad del genoma o la proliferación celular, entre otros. A partir del entendimiento e identificación de esos mecanismos, podemos dar el siguiente salto, que es la identificación, por ejemplo, de una diana que pueda generar distintos fármacos. Tratamos de combinar el conocimiento con esa aplicación.

¿En qué enfermedades buscan esa aplicación?

Principalmente en cáncer, r etinopatías, diabetes y algunas enfermedades neurodegenerativas como ELA y ataxias.

¿Por dónde cree que llegarán los mayores avances en la medicina en el futuro?

La genética y biología molecular es lo que está impulsando los mayores avances en los últimos veinte años. Pero no es un tema de hoy para mañana.

¿Qué avances ha traído el conocimiento del genoma humano?

El conocimiento del genoma nos ha permitido identificar genes cuya mutación es responsable de enfermedades llamadas raras o genera más propensión a cáncer u otras enfermedades y empezar a explorar sus causas moleculares y buscar fármacos. Pero esto es muy costoso y los laboratorios no invierten lo necesario en algunos casos, si las enfermedades las padecen pocas personas y no resulta rentable.

¿Y respecto al cáncer?

La medicina y la ciencia tratan de eliminar o convertir el cáncer en una enfermedad crónica que no derive en la muerte del paciente. Pero el cáncer no es una sola enfermedad sino muchas.

¿Se podrá curar el cáncer en el futuro?

Algunos tipos de cáncer, sí; otros, probablemente, no. Ya estamos en porcentajes de supervivencia del 90 ó 95 por ciento en algunos . Lo importante es el diagnóstico a tiempo y ahí es donde tiene que funcionar la medicina pública para hacer un cribado que permita llegar a tiempo. En eso es en lo que más hemos mejorado.

Algunos de los últimos fármacos contra el cáncer cuestan más de 100.000 euros al año por paciente. Y la Seguridad Social se plantea incluirlos en su catálogo si garantizan una supervivencia de más de dieciocho meses. ¿Qué opina sobre esto?

Estamos en manos de farmacéuticas, multinacionales, que quieren recuperar los fondos que dedican a desarrollar esos fármacos y a obtener beneficios. Y para ello se aprovechan de la investigación iniciada con fondos públicos , además de utilizar redes de hospitales públicos para los ensayos clínicos. Es un sistema perverso. Los gobiernos deben hacer algo más al respecto, y no mirar hacia otro lado. A ver si se dan cuenta de que dejar de lado en nuestro país l a I+D+i cuesta muy caro . Ciertamente, todo tiene un coste, y aunque desconozco la cláusula de garantía a la que se refiere, así a bote pronto, me parece una barbaridad, como si sobrevivir o no sobrevivir a un tratamiento fuera un acto controlado por el enfermo.

Se publican desde hace muchos años sensacionales hallazgos de curación del cáncer en ratones. Y ya no se vuelve a saber nada más de ellos.

El paso de los ensayos en ratones al ensayo en humanos es muy largo y complejo y muchas veces se queda ahí, en la fase I de los ensayos clínicos. Hay un gran trecho entre ambos ensayos y a esas noticias contribuimos todos, tanto investigadores como medios de comunicación. C omprendo que a veces se quiera visualizar el objetivo loable que persiguen esas investigaciones sobre el cáncer, tal vez para que el político o las agencias se decidan a invertir fondos públicos en eso, pero muchas veces no progresan.

¿Está de acuerdo con Hugo Galera en que se están creando expectativas irreales respecto a la curación del cáncer?

Hugo Galera es una persona muy sensata y estoy de acuerdo con él. Y no deberíamos contribuir a crear esas desmesuradas expectativas. Hay que tener mucho cuidado con eso.

¿El aumento de la esperanza de vida provocará un repunte del cáncer y de otras enfermedades degenerativas como las que investiga Cabimer?

La especie humana estaba diseñada para cazar y recolectar frutos y llegar a los 45 años y hemos conseguido sortear a la naturaleza y entrar en una fase en la que empezamos a tener enfermedades que eran poco comunes para el ser humano. El cáncer o el Alzheimer , por ejemplo.

¿La longevidad se podrá extender exponencialmente con los avances en genética y células madre?

Yo creo que, más que longevidad, lo que vamos a conseguir es una mejor calidad de vida de esos últimos años de vida. Se han logrado grandes mejoras y se van a lograr más . Miramos a nuestros abuelos y vemos fácilmente lo que hemos conseguido.

¿El envejecimiento se podrá detener como si fuera una enfermedad?

El envejecimiento no es ninguna enfermedad y es verdad que se habla mucho de aspectos como el acortamiento de los telómeros,pero el fenómeno del envejecimiento es mucho más complejo que la longitud de los telómeros . El envejecimiento está en la propia célula y en el daño que sufre el ADN.

O sea, que no.

No lo creo. Pero sí creo que vamos a vivir mucho mejor esos últimos años de vida, con menos estrés, contaminación y mejor alimentación. Vamos a vivir más, sin duda, porque vamos a resistir muchas enfermedades.

¿Cuánto más? Se dice que los niños nacidos hoy podrán alcanzar ciento diez o ciento veinte años de vida.

No estoy seguro. Nosotros, desde luego, no vamos a llegar a esa edad.

¿Y se podrá detener el Alzhéimer o el Parkinson?

Creo que podrá frenarse. Todas las investigaciones están centradas en eso y las grandes farmacéuticas están invirtiendo mucho dinero en su investigación. Si logran prolongarle la vida durante diez años, son diez años de venta de ese fármaco garantizados.

Si se cura de golpe el cáncer, por ejemplo, con una vacuna, el negocio se acaba.

Sí, eso es así. De todas maneras, yo no creo que pueda existir una vacuna contra el cáncer, como se dice. Una infección se puede evitar, pero algo interno como el cáncer, no es tan fácil.

«En el futuro se regenenarán órganos y tejidos, pero un ojo o un corazón son órganos muy complejos»

¿El cerebro humano es el órgano del que menos sabemos?

Sin duda. Sabemos relativamente poco del cerebro y no sabemos siquiera donde reside la memoria. El mayor descubrimiento de la ciencia en este sigl o tendrá que venir necesariamente del conocimiento del cerebro humano. Y será una gran revolución para nuestra especie.

¿Se podrán fabricar órganos a partir de células-madre?

Es factible, pero por ahora hablemos sólo de tejidos. Y la regeneración de tejidos servirá para mejorar mucho la salud de muchas personas . Órganos como un ojo no se van a poder regenerar y un corazón igual. Son órganos muy complejos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación