Sanidad
Elorza: «La venta de carne clonada a partir de una célula puede traer problemas de salud, aparte de hacer desaparecer la ganadería»
El Congreso sobre Intolerancias Alimentarias, que se celebrará el sábado en Sevilla, debatirá sobre una cuestión «que ya es una realidad en Singapur y lo será pronto en todo el mundo con el apoyo de gobiernos y multinacionales», advierte el director de la SAEIA

«La gente tiene que saber que de una célula de una vaca hoy se pueden hacer un millón de células de carne de vaca , que se van clonando y clonando hasta el infinito. Pero esa carne no tiene una estructura de carne y puede plantear algún problema de salud». Son palabras del doctor Félix López Elorza , copropietario del laboratorio Lab-Sur y jefe del Laboratorio del Hospital Victoria Eugenia de Sevilla.
Este especialista en Análisis Clínicos y pionero en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades por alimentos (histaminosis alimentaria) añade que « para hacer hamburguesas quizá no haya problema con la clonación pero para hacer un filete de solomillo hace falta una estructura y para crearla se meten nutrientes y gelatinas de distintos sabores que pueden tener consecuencias sobre la salud».
La carne de cultivo será una de las cuestiones que se plantearán este sábado en el XI Congreso de la Sociedad Andaluza para el Estudio de Intolerancias Alimentarias (SAEIA), un evento científico que reunirá en el teatro Virgen de los Reyes de Sevilla a médicos de toda España que trabajan en patología alimentaria, además de pacientes y personas afectadas.
Durante el congreso se impartirán cuatro conferencias: « Sobre las carnes de producción industrial» , impartida por el doctor Alejandro Rebollo , donde se abordará la producción de carne cultivada a partir de células tomadas de biopsias de animales; «Sobre la permeabilidad intestinal», en la que el doctor José Luis García Ramos explicará las alteraciones más frecuentes del tubo digestivo que nos llevan a una histaminosis alimentaria y que se debe principalmente al consumo excesivo de fármacos y a malos hábitos alimentarios; «Panes alternativos al trigo», en las que las doctoras Isabel Pajares y Ana Rodulfo darán una serie de consejos prácticos sobre alternativas satisfactorias a las personas que enferman con el pan tradicional de trigo; «Covid-19 persistente e histaminosis», en la que el doctor José María Mesa aportará los últimos datos sobre este problema.
El doctor López Elorza advierte que «si la fabricación de carne se impone de una forma generalizada, la ganadería tenderá a desaparecer y se puede alterar el equilibrio del ecosistema». Este experto denuncia que «han aparecido unos trabajos pseudocientíficos donde se afirma que una vaca consume 70 litros de agua al día y con este argumento y otros parecidos se está tratando de demonizar a los animales para introducir este tipo de carne fabricada. Y yo digo que se habla de lo que consume una vaca pero no, por ejemplo, de lo que genera en el terreno con su orín, el aporte de nitrógeno».
López Elorza asegura que «se quiere proponer un modelo de carne fabricada cuyo eslogan es que para comer carne no hay que matar a ningún animal. Habrá presiones mediáticas para que esto se imponga y no sabemos qué nutrientes le pondrán a esta carne de cultivo. A los médicos nos preocupan los nuevos problemas alimentarios que puedan aparecer en función del nutriente que le pongan».
Este experto advierte que la fabricación de carne animal «está a la vuelta de la esquina» y asegura que «e n Sillicon Valley ya venden hamburguesas de este tipo y en Israel ya hay un mercado de esto ». En el congreso que se celebrará el sábado se discutirá sobre si se sabrá o no la procedencia de la carne que se ponga a la venta y la posibilidad de infecciones. «Un animal se puede defender de una infección pero carne elaborada en un laboratorio no y un parásito puede entrar perfectamente en ella. Tuvimos un brote de listeria muy grave en Sevilla con carne mechada y con carne de cultivo esto es más fácil que ocurra», dice López Elorza.
El doctor Alejandro Rebollo recuerda, por su parte, que «la FAO y muchas organizaciones mundiales aseguran que el actual modelo de consumo de carne es insostenible medioambientalmente y que este cambio de modelo de consumo, liderado por países como Australia e Israel , está apoyado por grandes capitales y multinacionales que han puesto sobre la mesa 300.000 millones de dólares» en los últimos años. Este experto explica que «se trata de coger un trocito de músculo del animal para extraerle en el laboratorio las células con mayor potencial de división, cuya producción se e stimularía con biorreactores . Pero lo que no se dice -añade- que para esos biorreactores se hicieron iniciamente con suero bovino y que también se podría fabricar carne humana o de cualquier animal».
En este momento hay medio centenar de empresas en el mundo trabajando en la producción de carne de cultivo o y pronto se terminará de hacer una fábrica en Israel que permitirá elaborar cinco mil hamburguesas a partir de estas células. «Singapur ya ha dado el visto bueno al consumo de este tipo de carne y otros países lo secundarán en breve. Es cuestión de meses y esta tendencia es imparable», dice Rebollo, que lamenta que «tampoco se diga que el consumo energético de estas fábricas de carne será brutal».
López Elorza destaca que «es importante mejorar la calidad del pan que comemos y ya denunciamos en su momento que el pan que come la mayoría de las personas en España es de baja calidad por la mala fermentación de las masas«. Y añade: «Hay un treinta por ciento de la población que necesita panes de harinas alternativas: d e maíz, de trigo sarraceno o quinoa . Y eso es lo que pedimos a la industria, que tiene descuidadas estas opciones», reclama este experto.
La SAEIA otorga premios a personas o empresas que han destacado por su trabajo e investigación en productos saludables y uno de los premiados, el panadero Domi Vélez de Lebrija, ha sido recientemente reconocido como mejor panadero del mundo por la Unión Internacional de Panaderos y Pasteleros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete