Suscríbete a
ABC Premium

La encuesta del CIS también otorga la mayoría a Zoido, incluso la absoluta

El órgano adscrito al Ministerio de Presidencia pronostica el derrumbe del PSOE en sus feudos

j. borrero y j. borrero

La encuesta difundida ayer por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), organismo dependiente del Ministerio de Presidencia, pronostica la victoria del PP en las elecciones municipales de Sevilla, si bien no despeja las dudas sobre si este triunfo le servirá al candidato popular, Juan Ignacio Zoido, para gobernar, ya que, con un 44,4 % de los votos ,le otorga entre 16 y 17 concejales, justo la frontera de la mayoría absoluta. Con 17 concejales, Zoido sería alcalde. El PSOE obtendría, según la encuesta, el 36,7% de los votos, lo que le otorgaría entre 13 y 14 concejales, con lo que pierde entre uno y dos concejales en relación a su actual representación municipal. No obstante, si se cumplieran las mejores expectativas para el PSOE, Espadas podría reeditar el pacto con IU, pues la encuesta considera que la formación que lidera Rodrigo Torrijos calcará los resultados de 2007 y obtendrá tres concejales.

La encuesta, realizada entre el 17 de marzo y el 17 de abril a partir de un millar de entrevistas, confirma a Zoido como el candidato más valorado (4,85), y el más conocido con un 47,5% de encuestas afirmativas, muy lejos de Espadas al que sólo conoce un 23,1%. Así las cosas, a la pregunta de quién quiere que sea el próximo alcalde , el 23,4 por ciento de los encuestados responde que Zoido, mientras que el 15,2 prefiere a Espadas.

Otro de los datos que arroja la encuesta es que si bien la mitad de los encuestados asegura que a la hora de votar en unas elecciones le da más importancia al partido político, un 67,4 por ciento admite que a la hora de decidir si ir a votar y por quién lo hace lo más importante que tienen en cuenta son los temas de Sevilla. Precisamente, la encuesta pregunta por la gestión del último mandato municipal presidido por Alfredo Sánchez Monteseirín . Un 70,1% califica la misma entre regular y muy mala. Casi la mitad del total de participantes en el sondeo cree que Sevilla está peor o mucho peor que hace cuatro años.

Por comunidades

Los datos de la encuesta también anuncian que el 22 de mayo va a cambiar el mapa político actual en España con el desplome de los feudos socialistas y la caída de barones territoriales del PSOE que parecían imbatibles y que no han podido aguantar el lastre que supone para ellos la gestión del Gobierno de Zapatero .

Una de las caídas más espectaculares será la de Castilla-La Mancha, donde el PP podría gobernar por primera vez en la democracia. Pero el PSOE también perderá el poder en Baleares y el Principado de Asturias, según el CIS, y quedará a expensas de un pacto con IU para mantenerse en el poder en Extr emadura. Los socialistas serán barridos literalmente en la Comunidad de Madrid, Región de Murcia, Castilla y León, La Rioja y la Comunidad Valenciana, y retrocederán en Canarias, Cantabria, Aragón y Navarra. En la ciudad de Barcelona, el PSC pierde su hegemonía y el PP tiene la llave para dar la Alcaldía a CiU. Los datos confirman además la ventaja del 10,4 puntos del PP sobre el PSOE en toda España que apuntaba hace una semana.

El pulso político entre el PP y el PSOE podría resumirse en esta ocasión en las elecciones de Castilla-La Mancha, región que nunca ha conocido otros presidentes que no fueran los socialistas José Bono y José María Barreda. La candidatura de María Dolores de Cospedal, mano derecha de Mariano Rajoy , da un cariz nacional a una batalla donde los dos partidos echarán el resto. La derrota sería un duro golpe moral para cualquiera.

Según el CIS, el PP de Cospedal ganará por mayoría absoluta, con 25 escaños (46,3% de los votos) frente a los 24 (45 por ciento) que conseguirá Barreda. Los socialistas se toman con bastante calma las encuestas, ya que, como suele recordar Bono, el PP casi siempre les ha ganado en los sondeos, pero nunca en las urnas. La provincia de Guadalajara puede ser crucial para romper un resultado que se presenta ajustadísimo, ya que si el PP logra ganar ahí por nueve puntos, rompería el empate en esa provincia con cinco escaños frente a tres, y tendría la victoria regional en la mano.

La mayoría absoluta del PP se hace más grande en la Comunidad de Madrid. El partido de Esperanza Aguirre consigue 75 de los 129 escaños en liza, mientras que el candidato socialista, Tomás Gómez, que arrancó con fuerza la precampaña tras ganar las primarias socialistas a Zapatero y su candidata Trinidad Jiménez, se ha ido desinflando y perderá un diputado respecto a los que consiguió Simancas en 2007. En la ciudad de Madrid, Gallardón también revalidará la mayoría absoluta , aunque podría perder dos concejales. En la capital sorprende la posible irrupción de UPyD, que se mueve en una horquilla de cero a tres ediles.

Camps arrasa

El PP es una auténtica apisonadora en la Comunidad Valenciana, donde el «caso Gürtel» se ha vuelto como una bumerán contra el PSOE. La candidatura de Francisco Camps llega al 53,1 por ciento de los votos, con 60 diputados (de un total de 99), mientras que el PSOE pierde cinco escaños, según los datos del CIS. En Valencia, Rita Barberá mantiene su mayoría con un 53,4% en estimación de voto. Los populares también repiten mayoría absoluta en Castilla y León, La Rioja y Murcia , donde Ramón Luis Valcárcel alcanzaría un 61,8% de votos.

En Extremadura, otro de los feudos clásicos del PSOE, el PP también ganaría las elecciones, pero se quedaría a un escaño de la mayoría absoluta. Los socialistas, con Guillermo Fernández Vara, pierden siete escaños respecto a 2007 y tendrían que pactar con los dos diputados que conseguiría IU para mantenerse en el poder.

En Baleares, el PP alcanzaría la mayoría absoluta. En Asturias, el PSOE pasa de tener 21 diputados a 19. Aquí, Francisco Álvarez Cascos tendrá la llave del poder, ya que su Foro Asturias conseguirá siete diputados, que podrían sumar mayoría absoluta con los 16 del PP. Queda por ver si Cascos y su antiguo partido son capaces de sellar ese pacto. En Canarias, Cantabria y Aragón se repetiría el reparto actual de fuerzas. En Navarra, UPN (separado del PP) será de nuevo el partido más votado, pero dependerá una vez más de los pactos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación