El Estado financió a 30 años sólo una cuarta parte de la línea 1 del metro de Sevilla
El convenio de 2005 firmado con la Junta recogía una aportación de 218 millones de euros porque no abordaba el sobrecoste que finalmente duplicó el precio

La inminente presentación del proyecto de la línea 3 del metro de Sevilla devuelve la actualidad al debate sobre la financiación de esta infraestructura que todavía sigue en el aire. La Junta exigirá al Estado la parte que le corresponde por ley para licitar los primeros contratos ... antes de que termine la legislatura y en eso tendrá a su lado al alcalde, Antonio Muñoz , que asumió ayer el compromiso. Sin embargo nadie ha desvelado aún cuál es esa parte.
Si la referencia fuera el convenio para la línea 1 acordado entre las administraciones central y andaluza en 2005, la aportación no sería tan generosa como cabría esperar. Aquel documento, que firmaron la que exministra de Fomento, Magdalena Álvarez , y los exconsejeros Concepción Gutiérrez y José Antonio Griñán ; recogía una inversión de 218 millones de euros de los 461,2 en los que se adjudicó la obra del trazado y la construcción de las cocheras y estaciones. No llegó ni al 50 por ciento de ese primer presupuesto.
Otro de los detalles de aquel acuerdo fue que no recogía ni una cláusula sobre posibles sobrecostes que se pudieran producir durante la ejecución de un proyecto de esta envergadura y ahí está la clave: los sucesivos retrasos en las obras y la mala gestión duplicaron el precio que se elevó hasta los 890 millones de euros, con lo que finalmente el Estado sólo aportó una cuarta parte del total, muy por debajo del 33 por ciento que ha abonado en otros casos similares.
El tercer punto que también llama la atención del documento de 2005 es que la aportación se calculó como si de una hipoteca se tratara, abonándola en un plazo de treinta años, el mismo que dura la concesión administrativa a la empresa que lo gestiona y en cuyo accionariado está la Junta . Eso quiere decir que el Gobierno sigue a día de hoy pagando las 'letras' de la inversión que hizo en el metro de Sevilla y seguirá con estas anualidades a la par de las que le toque de la línea 3, pues la deuda tiene vigencia hasta 2035.
La negociación no debió de ser muy dura por parte del Ejecutivo andaluz en vista de lo poco que se cubrió las espaldas, pero sí lo fue por el otro lado. Para empezar a poner dinero, los ministerio de Hacienda y Fomento pusieron como exigencia que la Junta acreditara la ejecución de inversiones por valor de 114,6 millones de euros y el pago de 35,7 millones con cargo a sus recursos presupuestarios . Cumplidos ambos requisitos el Ministerio ingresó en las cuentas de la empresa adjudicataria 20,8 millones, que fue la primera 'letra'. Para la segunda y la tercera también debía subir el importe del presupuesto que asumían las consejerías advirtiendo textualmente que «si en cualquiera de los ejercicios durante la vigencia del presente convenio la Junta acreditara el pago al adjudicatario de una cantidad acumulada inferior a la prevista en el presente convenio, se reducirá proporcionalmente la aportación de la Administración General del Estado».
El futuro convenio de colaboración que se espera firmar este mismo año tiene un mal precedente. Otra de las referencias puede ser el convenio que se firmó a tres bandas entre la Junta, el Gobierno y el Ayuntamiento de 2018 para que cada administración aporte un 33 por ciento del coste del tramo norte, cuyo valor se desvelará mañana en la presentación oficial que tiene prevista la Consejería de Fomento.
Por el momento retomar la ampliación del metro de Sevilla ha supuesto un desembolso de más de cuatro millones de euros para la actualización de los proyectos. El dinero lo ha puesto la administración andaluza que había consignado también otros cuatro millones en sus cuenta de 2022 que fueron rechazadas en el Parlamento el pasado noviembre.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete