Gran proyecto industrial
Un grupo inversor proyecta una gran fábrica de paneles solares en el Puerto de Sevilla
La iniciativa está asesorada por Bosch y el instituto alemán Fraunhofer y sería una de las plantas más moderna de Europa
-kiqC--1248x698@abc.jpg)
Una compañía denominada Greenland Gigafactory ha manifestado su interés en levantar una gran planta de paneles solares en el recinto del Puerto de Sevilla . Se trataría de una iniciativa de grandes dimensiones, ya que la aspiración del grupo es copar una ... superficie aproximada de 200 hectáreas de superficie .
El proyecto ha trascendido a raíz de unas declaraciones de los investigadores del instituto alemán Fraunhofer ISE (dedicada a la investigación y la innovación en energía). Tanto el citado centro como la compañía Bosch estarían asesorando la puesta en marcha de una futura instalación fabril, que podría ubicarse en la Zona Franca , y que estaría liderada por la citada Greenland Gigafactory (que aún no esta constituida como tal en España y de la que no han trascendido los socios).
Actualmente las placas de los parques fotovoltaicos se producen mayoritariamente en China , donde los costes de fabricación son más bajos. De hecho, todas las fábricas que se instalaron en Andalucía para producir paneles en el primer «boom» del sector renovable se saldaron con un sonado fracaso (como fue el caso de Gadir Solar o Isofotón, que cerraron tras recibir cuantiosas subvenciones).
Ahora este negocio vive un nuevo resurgir, ya que en Europa (y especialmente en España) se están construyendo parques solares de forma masiva para cambiar el modelo energético. La diferencia con la anterior etapa es que en este momento, gracias al avance de la tecnología, los promotores de proyectos de energía solar no necesitan subvenciones para producir de forma competitiva (debido precisamente al abaratamiento de las placas).
Según ha desvelado el instituto Fraunhofer, la planta que Greenland quiere desarrollar en Sevilla produciría paneles para generar una potencia eléctrica de 5.000 gigawatios al año (el equivalente a tres centrales nucleares). El objetivo sería que los costes de fabricación sean competitivos en relación con China y, para ello, la fábrica debería ser de gran tamaño (para generar economías de escala). También tendría que cubrir todos los procesos de la cadena de valor (desde la obtención y el tratamiento de las materias primas hasta la producción de todos los componentes del panel). «Se empleará así tecnología de fabricación 4.0 con procesos totalmente automatizado», subrayan. La inversión económica que conllevaría la planta no se ha desvelado.
La otra clave de esta iniciativa sería la propia logística de los paneles. En este momento el transporte de las placas desde las fábricas en países asiáticos hasta el emplazamiento final en el que se levantan los parques es el 10% del coste, según Fraunhofer. El objetivo de la planta sería cubrir las necesidades de los nuevos parques que se están instalando en Europa, y especialmente en los países mediterráneos.
¿Cuál es el mercado al que se dirigiría esta planta? Solo en España el plan del Gobierno de Pedro Sánchez es instalar 50.000 nuevos megavatios de energías verdes en los próximos diez años. Las ventajas del Puerto de Sevilla en el plano logístico son evidentes, ya que está bien conectado por carretera y ferrocarril, además de la propia ventaja del transporte marítimo.
En cualquier caso, aunque Fraunhofer y Bosch han filtrado detalles del proyecto, se trata de una iniciativa que aún no estaría madura. La concesión de una bolsa de suelo tan relevante como la que requiere para este proyecto debe solicitarse a la Autoridad Portuaria, y en este momento no consta ninguna petición ni resolución al respecto, tal como se comprueba en la información publicada de los distintos consejos de administración de esta institución.
El proyecto ha sido detallado tanto por el investigador alemán Jochen Rentsch (de Fraunhofer) así como por Thomas Fechner, director de desarrollo de negocio de Bosch Recroth, que han asegurado que sería una «planta altamente innovadora para producir los paneles solares del futuro para el prometedor mercado europeo». No especifican tampoco si la iniciativa depende de algún tipo de ayuda vinculada a los fondos europeos para la recuperación o de subvenciones de la Junta de Andalucía.
Como precendente negativo, hay que recordar que e l primer gran proyecto industrial que se anunció en la Zona Franca (la factoría de la empresa farmecéutica Laboratorios Vir), se ha esfumado una vez que se terminó la subasta de medicamentos de la Junta de Andalucía (ya que la viabilidad de la fábrica dependía de las compras masivas por parte de la Administración autonómica).
Como contrapunto, si la iniciativa se materializa sería el segundo gran proyecto renovable que acoge el Puerto de Sevilla. Hace cinco años desembarcó la compañía GRI Towers —fabricante de torres eólicas marinas— en las instalaciones de los antiguos Astilleros, sumándose así a Tecade y Megusa (que ya realizaban en este enclave grandes piezas metálicas para infraestructuras de todo el mundo). Este grupo de compañías ha logrado activar de manera paulatina las instalaciones de la atarazana, revitalizando las 25 hectáreas que ocupaba esta industria y dando así una nueva utilidad a sus naves y edificios administrativos.
A diferencia de lo que ha ocurrido ahora con Greenland, el proyecto de Gri Towers se anunció cuando todos los detalles de la inversión estaban ya muy avanzados , tanto en el plano administrativo como en el financiero. El tráfico de barcos constata la consolidación de esta nueva realidad económica: en 2018 y 2019 se movieron 20 buques con «cargas especiales» (como se denomina a las grandes estructuras que salen del Polígono Astilleros); y en 2020 se ha duplicado esta cifra rozando las 50 embarcaciones. Con estos mimbres, el Puerto quiere dar un paso más y está impulsando ahora un proyecto de colaboración público-privada para crear lo que se denomina un «hub logístico eólico», que incluye una mejora sustancial de muelles y equipamientos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete