Entrevista
Inma Martínez: «Sevilla y Andalucía lo tienen todo para liderar la innovación aeroespacial»
La asesora tecnológica y experta en inteligencia artificial destaca las infraestructuras e industrias ya establecidas en Sevilla y Jaén. «No podemos permitir que decrezca», dice
«Los robots se parecerán más a los humanos pero nunca tendrán conciencia ni emociones»
Inma Martínez es asesora tecnológica y experta en Inteligencia Artificial. Ha asesorado a a gobiernos de la Unión Europea, Reino Unido, y Malasia, entre otros, y a agencias internacionales. Es miembro del consejo asesor de la Secretaría de Estado para la Inteligencia Artificial ... (IA) del Ministerio de Economía y Transformación Digital del Gobierno de España y está reconocida internacionalmente como una de las pioneras de la transformación digital de los negocios y la sociedad. También ha trabajado en innovación en los laboratorios de I+D de multi-sectores, desarrollado proyectos de e-Mobility y ciudades inteligentes y colaborado con la Agencia Espacial Europea (ESA) en la comercialización del espacio. Tras esta colaboración publicó «La quinta Revolución Industrial » (Deusto, 2019) sobre la comercialización del espacio y su potencialidad como nueva industria de infraestructuras, un libro que llegó a publicarse en China. En junio de 2021, Press Media New York publicó «El futuro de la industria del automóvil», en el que Martínez recorre la disrupción del sector gracias a la digitalización y la inteligencia artificial.
¿Andalucía podría ser el Houston europeo para acoger proyectos espaciales?
Sevilla tiene dos polígonos con muchísima industria aeroespacial. En Jaén hay una de importante pista para microlanzadores. Las compañías españolas de microlanzadores están lanzado desde una playa de Huelva. Andalucía tiene una potencialidad enorme y cuenta con una industria aeroespacial establecida que debe seguir creciendo. No podemos permitir que decrezca.
El Gobierno de España parece haber descartado Madrid como sede de la Agencia Euroespacial Europea, lo que dejaría a Sevilla casi el camino libre.
A mí me parece muy buena idea que se diversifique puesto que Tres Cantos, en Madrid, ya cuenta con un área aeroespacial muy importante. En Andalucía se participa en proyectos de observación de satélites y en su construcción, así como la de cohetes Arianne. Es una de las cosas que estoy apoyando en todo lo que puedo con mis compañeros de ESA y de gente involucrada en el sector. En la Universidad Loyola ya tenemos en la parte de innovación acuerdos para potenciarlo. Es una de las industrias que puede liderar Andalucía. Llevamos muchísima innovación aeroespacial desde Andalucía.
¿Cómo cree que será el mundo de aquí a veinte años?
Me contento con aproximarme a los próximos diez: muchas industrias se van a automatizar y sobre todo optimizar gracias a la IA. Por eso estos días estoy trabajando mucho en IA en agricultura y ganadería. Pero al mismo tiempo, vamos a avanzar con una conciencia mucho más arraigada en crear el bien, gracias a que esta generación Z y los que ya no aguantamos más que al mundo se lo «carguen» unos pocos, estamos creando un tipo de activismo social que busca crear el bien para el planeta y los seres humanos como un ente único que debe sobrevivir como unidad. Hace 20 años nadie buscaba estos valores y ahora están definiendo las estrategias corporativas de muchos sectores. Es a lo que más trabajo le pongo, tanto cuando asesoro a gobiernos como cuando lo hago a consejos de administración. El progreso del siglo XXI es crear valor para todos, no sólo crear patentes, es solucionar problemas con modelos de negocio disruptivos, volver la Vuelta a esquemas del pasado que se han quedado desfasados, con liderazgo ejecutivo comprometido.
¿Comprometido con qué exactamente: la defensa del medio ambiente, la reducción de la brecha digital?
Comprometido con alcanzar objetivos que van más allá de los comerciales o los bursátiles. Las empresas del presente se están viendo forzadas a contribuir al bien común porque los gobiernos están desbordados. Patrocinar actividades deportivas se va a quedar «cateto» cuando una empresa líder decida invertir en innovación y ayude a los jóvenes a crear las empresas del futuro, por ejemplo, que resuelvan problemas necesarios de afrontar, o que aporten financiación a la educación y ayuden a estudiantes sin medios económicos. A las ejecutivas se les está retando con la necesidad de crear legado, es decir, contribuciones filantrópicas que tenga objetivos de bien social por ejemplo, decidiendo sin que le presionen con leyes, a ser sostenibles y contribuir a la economía verde.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete