Juana Muñoz, directora de la Biblioteca Pública Infanta Elena: «Según los parámtros internacionales, la escasez de bibliotecas que sufre Sevilla es alarmante»

Enmarcada en el proyecto de modernización de bibliotecas que llevó a cabo el Ministerio de Cultura hace unos años, la apertura de la Biblioteca Pública Infanta Elena, en octubre de 1999, tuvo como principal consecuencia una gran afluencia de público .
Sin embargo, este éxito rotundo se debe a un gran conjunto de factores, como el aprovechamiento de la luz natural, el gran fondo de libros con el que cuenta, o la posibilidad de realizar préstamos, además de libros, de discos compactos y películas de vídeo.
A pesar de haberse convertido en menos de dos años en el segundo edificio cultural más visitado de Andalucía, su directora, Juana Muñoz, considera que esta biblioteca todavía tiene una asignatura pendiente: los jóvenes.
-Desde su apertura, esta biblioteca se ha convertido en una de las que más consultas y préstamos atiende en toda la provincia...
-Contábamos con el éxito, sobre todo, motivado por el cambio de instalaciones, pero no con esta acogida tan espectacular. De pronto comenzaron las cifras de socios y de préstamos a dispararse, de manera que el balance del año pasado reveló que esta biblioteca es, después de la Alhambra, el edificio de carácter cultural más visitado de Andalucía.
-¿Cuál considera que es el éxito de la biblioteca?
-A pesar de la importancia que tienen las cifras en este sentido, lo más importante es que cada persona encuentra su lugar en ella. Nuestro temor, en un principio se basaba en que la biblioteca se llenara de estudiantes y no quedase sitio para la gente que acude a hacer consultas o a leer plácidamente. Sin embargo, los estudiantes cuentan con su parcela y han comprendido que esta biblioteca cuenta con multitud de usos, no exclusivamente sala de estudio.
-Un edificio con paredes de cristal y tanta luz natural es una tentadora llamada a la lectura...
-Ése ha sido un triunfo rotundo de los arquitectos. Incluso vienen de otros lugares para ver el magnífico aprovechamiento de la luz natural. Sin embargo, lo más innovador de la biblioteca ha sido la introducción de otros soportes, como el ordenador, o incluso la posibilidad de hacer préstamos de vídeos o discos compactos. Nuestra intención era romper con el concepto tradicional de biblioteca.
-¿Piensa que en Sevilla realmente se fomenta la lectura?
-En este tema influyen muchos factores, no sólo la familia, también el estamento escolar, las bibliotecas o las instituciones. En relación a la familia como factor determinante, hemos observado que la zona infantil de este centro es una biblioteca a la que los niños acuden con sus padres y éstos se involucran directamente. En cuanto a la provincia de Sevilla, las bibliotecas municipales están realizando una buena labor.
-¿Qué opina del número de bibliotecas que hay en la ciudad?
-Las normas internacionales recomiendan que debe haber una biblioteca de distrito cada cien mil habitantes; teniendo en cuenta que en Sevilla residen más de setecientas mil personas, además de ésta, tendría que haber seis bibliotecas de distrito más. Si se trata de bibliotecas de barrio, el núcleo de población se reduce a quince mil habitantes, de manera que si seguimos estos parámetros, la escasez de bibliotecas en Sevilla es alarmante.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete