Sanidad
Luis Luengo: «La colaboración público-privada, que fue un éxito en la pandemia, podría extenderse a la Atención Primaria»
El uevo gerente del Hospital de la Cruz Roja de Sevilla se propone ampliar la actividad quirúrgica del centro y potenciar las áreas de Traumatología y Ginecología
La espera para una cita con el médico de familia en Andalucía baja casi a la mitad desde diciembre

Luis Luengo es el nuevo director gerente del Hospital Victoria Eugenia , centro sanitario de la Cruz Roja de Sevilla. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid, cuenta con dos Master Universitarios en Administración Sanitaria y acaba de ... concluir el Programa de Alta Dirección Sanitaria de San Telmo Business School. Antes de su incorporación a Cruz Roja de Córdoba como director gerente, Luengo desarrolló gran parte de su carrera profesional en FREMAP como responsable de Centros Hospitalarios Mancomunados y en la gestión del Hospital de Majadahonda.
Noticias relacionadas
Los gerentes de los tres grandes hospitales de Sevilla son médicos. ¿Para dirigir un hospital conviene serlo?
Conozco grandes gerentes que han estudiado Medicina y otros que no lo hicieron y también lo son. No creo que sea necesario ser médico para dirigir un hospital y, en todo caso, lo que debe haber es una profesionalización de los directivos. Un médico con una buena formación en gestión puede ser un gran gestor sanitario pero para ello debe rodearse, en mi opinión de buenos gestores; mientras una persona como yo, que no es médico pero tiene experiencia en gestión, debe rodearse de buenos médicos. Para mí es muy importante elegir muy bien a mis colaboradores.
¿Con qué ideas llega a un hospital con tanta historia en Sevilla como el de la Cruz Roja?
Llego con mucha ilusión y soy consciente de la responsabilidad a la que me enfrento. En 2023 cumplimos cien años de vida y conozco pocas instituciones que alcancen esa cifra y menos instituciones sanitarias. Es un hospital muy arraigado a Sevilla al que la gente le tiene mucho cariño. Nuestros pacientes son muy fieles a la institución y siguen confiando en ella después de muchos años.
Dirige el Hospital de la Cruz Roja de Córdoba desde 2019 y puso en marcha varias unidades nuevas, entre ellas el Instituto de Neurociencias. ¿Se plantea hacer algo parecido en Sevilla?
Ahora estamos analizando nuestras fortalezas y sobre todo las necesidades de los pacientes. Tenemos que conocer sus demandas y tratar de atenderlas lo antes posible.
Dice Juan Roig, fundador y presidente de Mercadona, que el cliente es el jefe. ¿El jefe del Hospital Victoria Eugenia es el paciente?
Sí, por supuesto. Toda nuestra labor tiene que ir orientada hacia ellos, aunque también tenemos que satisfacer a las compañías sanitarias con las que estamos concertadas, que son las que financian esa prestación. Debemos detectar lo que los economistas denominan nichos de mercado y dónde podemos fortalecernos.
¿La diversificación es crucial?
Sí, pero lo que se demanda actualmente a la medicina es la superespecialización. Necesitamos unidades muy especializadas que ofrezcan una atención integral y que el paciente no tenga que salir de esa unidad para el tratamiento de su enfermedad. En Córdoba hicimos el Instituto de Neurociencias para que un paciente neurológico de cualquier tipo entrara por la puerta de Urgencias y saliera luego por ella con una rehabilitación. No tiene por qué ser en el ámbito neurológico pero la idea es ésa. Cuando me hice cargo del Hospital de la Cruz Roja de Córdoba, el centro estaba perdiendo actividad por la llegada de más proveedores sanitarios a la ciudad, algo muy diferente a lo que he visto en Sevilla, donde la actividad del hospital es creciente, a pesar de que la competencia es cada vez mayor y se siguen abriendo centros sanitarios.
¿Le ha dado tiempo de detectar ya en qué áreas pueden crecer en el futuro y ofrecer una mejor asistencia?
Estamos en ello pero ya hemos visto que en Traumatología hay una actividad quirúrgica muy potente y creo que ahí se puede hacer algo más con una mayor coordinación de otros servicios como rehabilitación, fisioterapia y reumatología. De todas maneras, esperamos aumentar más la cirugía, en general, la cardiología y ginecología. Arrancamos 2022 con un nuevo proveedor en reproducción asistida y contrataremos más ginecólogos.
«Para nosotros el jefe es el paciente y tenemos que detectar sus necesidades y atenderlas lo antes posible»
Sin los conciertos del SAS con los centros privados, las listas de espera se habrían disparado seguramente durante estos dos años de pandemia"
El hospital no es muy grande, ¿se plantean una reforma o ampliación para poder crecer en estas áreas?
El hospital es como es y tiene los metros cuadrados que tiene, por lo que la idea es aprovecharlos al máximo mejorando la gestión. Queremos operar más y aumentar nuestra actividad general, por lo que nos planteamos abrir un quirófano más. No descartamos ninguna reforma para conseguir ese aumento de la actividad y también de las áreas de hospitalización.
¿El hospital necesita también mejorar su imagen?
Es un hospital con mucha tradición que refleja experiencia y nuestro arraigo en la ciudad, pero creo que con la atención a los pacientes se puede mejorar con la especialización. El hospital tiene 25 camas y otras 8 ó 10 plazas en UCI y Reanimación. Tal vez se podría prescindir de alguna consulta externa para mejorar esa capacidad. La limitación de camas nos obliga a hacer una actividad más ambulatoria con cirugía que no obligue a una hospitalización.
La Cruz Roja es puntera en la investigación del Alzheimer con el equipo que lidera Félix Viñuela.
Hay una propuesta muy clara que es establecer alianzas para mejorar nuestra capacidad investigadora. El doctor Viñuela y el doctor Ochoa, que es el coordinador de Neurociencia y jefe de Neurología en Córdoba van a establecer sinergias porque tenemos un volumen muy alto de pacientes neurológicas y la experiencia de Córdoba puede beneficiar a Sevilla y viceversa con las investigaciones del equipo del doctor Viñuela.
La colaboración siempre ha servido para mejorar las cosas, como se ha visto de manifiesto durante la pandemia con los conciertos del Servicio Andaluz de Salud con las clínicas privadas para rebajar las listas de espera quirúrgicas. ¿Esa colaboración público-privada de la sanidad andaluza durante estos casi dos años de Covid podría servir de modelo para el resto de España?
Sin duda alguna, es un modelo replicable. Esa colaboración ha sido un modelo de éxito y hay datos espectaculares que vienen a refrendar lo que ya todos los gestores de hospitales tanto públicos como privados ya sabíamos. La colaboración es fundamental y compartiendo todos nuestros recursos y haciendo de la sanidad andaluza una sola, que es lo que es en realidad, como dice el consejero Jesús Aguirre, hemos beneficiado muchísimo a los pacientes.
¿Qué habría pasado con las listas de espera quirúrgicas si los centros privados no hubieran operado a pacientes de la sanidad pública?
Se habrían disparado seguramente. Se hubiera creado una situación muy complicada.
¿Cree que este «modelo de éxito», como lo califica, podría aplicarse también a la Atención Primaria, que es ahora mismo el cuello de botella del sistema?
Sin duda, podríamos colaborar y adaptarnos a la Atención Primaria. Me refiero a consultas externas y Pediatría, principalmente. Nosotros tenemos más de 50 consultas externas y, por qué no, creo que se podrían hacer convenios similares. Nosotros estamos dispuestos a hacerlo, incluso podría haber centros ambulatorios privados que entraran en colaboración con la pública. Nosotros tenemos Urgencias y colaboramos con las Urgencias en las mutuas de trabajo. Ningún hospital de la Cruz Roja no tiene ánimo de lucro y los excedentes económicos que obtuviéramos se reverterían a la sociedad, a todas las actividades sociales y humanitarias que realiza la institución.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete