«El día de mañana me gustaría redactar noticias positivas de mi barrio, el Polígono Sur»
A sus 25 años, Mercedes Cornejo, estudiante de Periodismo en la Universidad Loyola gracias a una beca de la Fundación Alalá, ha sido distinguida por su brillante expediente por la sociedad de honores de la Compañía de Jesús

La colocación de una comisaría de Policía Nacional dentro del Polígono Sur , la llegada de una línea del metro que comunicara el barrio de las Tres Mil Viviendas con el resto de la ciudad o la erradicación de la ... droga de esta zona. Son los informaciones que le gustaría escribir el día de mañana a Mercedes Cornejo, una joven de 25 años que vive este barrio sevillano. Estudia el grado de Comunicación en la Universidad Loyola gracias a la beca concedida por la Fundación Alalá . Ahora ha sido distinguida por la sociedad de honores de la universidad jesuita por su excelencia académica y su vocación de servicio a la sociedad, especialmente con los más desfavorecidos. Mercedes es un ejemplo para los otros niños del barrio para ver que desde el Polígono Sur se puede transformar el mundo.
Tras estudiar un grado superior de Mediación Comunicativa, esta joven vecina de las Tres Mil Viviendas estaba empeñada en cumplir su sueño de ser periodista . Cogió las maletas y con la ayuda de su familia se mudó a Badajoz para cursar el doble grado de Periodismo e Información y Documentación. Aunque no estaba lejos de su casa, por cuestiones económicas no venía mucho a Sevilla. Ese proyecto universitario se truncó cuando su padre se fue al desempleo y la situación económica familiar hacía inviable que Mercedes siguiera en la ciudad extremeña. Desanduvo los pasos dados y volvió a Sevilla para trabajar.
Entonces apareció la Fundación Alalá, cuyo trabajo con los más jóvenes en el Polígono Sur no pasa desapercibido. Ahí se abrió una puerta para Mercedes para volver a retomar su anhelo de ser periodista. La Fundación ha concedido desde hace cuatro años quince becas a jóvenes del barrio para estudiar en la Universidad Loyola . Dos de las beneficiarias, Ana Valeria y Alba Sillero, ya están graduadas. Y lo hacen rompiendo barreras : joven, mujer, gitana, graduada en una universidad privada jesuita y del Polígono Sur.
Como recuerda a este periódico la directora general de la Fundación Alalá, Blanca Parejo, el caso de Mercedes Cornejo fue una excepción. Habitualmente estas becas están destinadas a alumnos de bachillerato, pero surgió una opción y fue para ella. Las responsables de la entidad social mantuvieron varias entrevistas con esta joven y pronto descubrieron que su apuesta por ella sería ganadora. Pero además contaron con una asesora inesperada. Una vecina del barrio fue a la fundación a contarles «maravillas» de Mercedes, quien ahora se ha convertido en una voluntaria habitual de las actividades que realiza Alalá.
«Hay otras salidas»
Aquel gesto de la vecina de Mercedes por ella no viene más que a corroborar lo que esta joven estudiante proclama a boca llena y es la fuerza del vecindario del Polígono Sur . «Me han visto crecer, son como mi familia. No puedo tener una mala palabra para ellos». Su fuerza también es primordial para el cambio que el barrio requiere, necesita.
Mercedes subraya el valor de la Fundación Alalá en un barrio donde faltan oportunidades para los más jóvenes. «No todo el mundo aquí se puede permitir estudiar». Además, los estudiantes que llegan a la universidad gracias a Alalá se convierten en referentes para otros niños del Polígono Sur. «Ven que hay otras salidas» .
La fundación, a través de su escuela de las artes (guitarra, baile, cante, percusión, artes plásticas, teatro) y además de su escuela deportiva, trabaja para transformar el mundo desde las Tres Mil Viviendas y con estas becas y el trabajo con las más pequeños también colabora en la disminución de la tasa de analfabetismo. Como todos no quieren estudiar, la fundación ofrece más disciplinas en torno al flamenco. «Quien sabe si en un futuro sale de aquí el nuevo Paco de Lucía , no es improbable», dice Mercedes, quien para ganarse dinero y pagarse sus estudios se fue un verano a Italia a trabajar como niñera y aprender el idioma. Ahora también estudia inglés.
«El estigma está»
A sus 25 años Mercedes no rehuye los problemas que azotan su barrio , uno de los más degradados de la ciudad y de los más pobres de España. No se esconde. « El estigma está . Tú dices de donde eres y no se imaginan que tienes doble grado universitario o profesión». Pero así, paso a paso, hay que romper y superar las caras negativas que rodean al barrio, «más conocido por las noticias de tiroteos, drogas y sucesos». «Si los jóvenes leen noticias positivas (como los estudiantes que se gradúan en la universidad), ven que existe otra cara».
Puede ser que mañana la persona que te atienda en una clínica una doctora criada en el Polígono Sur. « Es una forma maravillosa de romper clichés y darle al barrio el valor que tiene». Aunque admite, y con esto hace autocrítica para su futura profesión, «no vende tanto como un tiroteo en la zona conocida de las Vegas».
Ahí encuentra el sentido de su sueño de vida, ser periodista. «El periodismo tiene mucha influencia para transformar el barrio» . Mercedes lleva tiempo colaborando con un medio local y ahora está realizando sus prácticas. «El periodismo es calle, estar en una redacción, tratar con la gente, es la forma de forjarse», describe.
Pero entró pisando fuerte. «Les dije que si lo que vais a hablar de mi barrio es negativo, conmigo no contéis para ello. Mi barrio tiene muchas cosas positivas que no se cuentan y yo no voy a colaborar a la estigmatización». No obstante, no pierde la perspectiva empresarial que existe en los medios de comunicación. Pese a todo lo tiene meridianamente claro: «el día de mañana me gustaría que las noticias que se escribiesen del barrio y yo las pudiera redactar fuesen positivas».
La educación y la formación, el vecindario, el trabajo de fundaciones como Alalá y otras entidades privadas, son piezas claves en la transformación del barrio, sin embargo Mercedes apunta en otra dirección: «La política es la que mueve el mundo, está para ayudar al pueblo y éste tenga una base. El Polígono Sur también es parte de Sevilla y está abandonado, como lo están Los Pajaritos o el Polígono Norte. Parece que las administraciones en Sevilla se centran en el Casco Histórico, como si sólo hubiese lo turístico, cuando con la pandemia se ha demostrado que si no hay turismo la ciudad depende de los sevillanos». Por ello, «no puedes tener a la gente de tu ciudad tan abandonada».
El abandono de Sevilla
A pesar de su juventud se mete en todos los charcos. Rechaza de lleno el mundo de las drogas y nunca lo verá como una salida. Sin embargo expone una situación que se vive a diario en el barrio, donde la tasa de desempleo es «horrorosa». Hay mucha gente sin trabajo, sin saber cómo vivir. «Sin posibilidades de trabajar, abandonados, estigmatizados y pisoteados por el sistema político. Dónde acudes. He visto vecinos que nunca hubiesen caído en las drogas, vendiendo para vivir . No han tenido otra solución», confiesa esta joven, quien ha ayudado a muchos vecinos, hartos de echar currículum, a buscar alguna ayuda para sobrevivir.

«Y ya si dices de donde eres, te tachan totalmente», concluye su reflexión antes de volver a apuntar a las administraciones: «Si abandonas a un barrio y sus vecinos, qué hacen. Dependen de ti. Es como una madre que abandona a sus hijos y sobreviven como pueden. Somos hijos abandonados por una madre, el Estado ».
Blanca Parejo escucha las palabras de Mercedes y sentencia: «esto también es Polígono Sur , ejemplo y referentes para los alumnos de la Fundación Alalá», que significa alegría en caló.
Mercedes ha sido una de las 52 alumnas distinguidas por la Universidad Loyola con su entrada en la sociedad de honores de la Compañía de Jesús Alpha Sigma Nu (ASN). En total, desde la creación de la delegación de ASN en Loyola en 2015 -la primera de Europa- han sido 294 los alumnos reconocidos por su excelencia académica, su vocación de servicio a la sociedad, especialmente con los más desfavorecidos, y su compromiso con los valores ignacianos. «Es un reconocimiento también para la Fundación», comparte Mercedes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete