Empleo
El mercado laboral que quedará en Sevilla tras la pandemia
La logística y la construcción se han convertido en refugios del empleo, mientras el turismo y la hostelería agonizan

El día después de que la emergencia deje de ser sanitaria y sólo sea económica el mercado laboral que encontraremos será totalmente distinto al que conocíamos. Los ERTE, el retraso de los concursos públicos y las moratorias de pago mantienen todavía en pie muchas ... empresas que terminarán desapareciendo y con ellas las decenas de empleos que habían generado en su día. Los más castigados serán la hostelería, el comercio y el turismo, que tardarán en recuperarse. Sus trabajadores empiezan ya a encontrar refugio en otros ámbitos como la logística, los servicios a empresas y hasta la construcción , que ha mantenido el tipo durante todos estos meses, alimentada tanto por la iniciativa privada como por la pública.
El ladrillo es uno de los sectores que más ofertas ha generado en Sevilla junto con la limpieza y el cuidado de personas, la sanidad, la educación y los servicios sociales. Así lo indica el informe trimestral de ocupaciones que elabora el Servicio Andaluz de Empleo (SAE) que ha facilitado los datos a ABC. En este caso, la mayoría de los demandantes que absorbe ya proceden del sector, pues son trabajos especializados que necesitan de una experiencia previa.
Los numerosos desarrollos residenciales que se llevan a cabo en la capital andaluza y en grandes núcleos residenciales del área metropolitana como Dos Hermanas y Mairena del Aljarafe mantuvieron viva la actividad durante los meses duros de la pandemia y todavía hoy muestra fortaleza con nuevas iniciativas públicas como la rehabilitación de la Fábrica de Artillería, la ampliación del puente del Centenario y las promociones de VPO que ha anunciado Emvisesa .

De la misma forma, las empresas que se dedican a la gestión de pedidos, el almacén y el transporte han seguido creando empleo a pesar de la crisis sanitaria. Conductores de camiones y mozos de carga y descarga son perfiles demandados, según el informe del SAE, especialmente tras la apertura del centro logístico de Amazon el pasado otoño que ha sido todo un revulsivo para el entorno. Sólo el equipamiento de la multinacional estadounidense ha creado hasta el momento 800 empleos directos, pero la cifra se duplica con la cantidad de transportistas, intermediarios y operadores logísticos que se han convertido en proveedores.
Los ámbitos sanitario y educativo siempre suelen ser nichos de empleo en Sevilla, pero durante la pandemia han visto aumentar su demanda, aunque ha sido casi en exclusiva dentro del sistema público. Por el contrario, las empresas que ofrecen servicios personales o los que lo hacen por cuenta propia para atender a mayores y niños también han visto crecer la demanda, así como los profesionales de la limpieza que se han mantenido o han crecido.
Debacle laboral
Sin embargo, todos estos sectores no han podido evitar la debacle laboral que mostraban hace unos días las cifras del paro con 233.847 desempleados, otros 26.172 afectados por un ERTE y 16.636 autónomos en cese de actividad , lo que da una muestra del peso de la hostelería, el comercio y el turismo en este territorio.
«No todos los sectores que generan actividad podrán absorber el paro de los servicios en Sevilla», asegura Álvaro Naranjo , director de selección de la consultora Adecco en Andalucía . El trasvase más natural que ve este experto es hacia el ámbito de la logística y el comercio electrónico que hacia el ladrillo o la industria, porque el trabajo y la formación pueden ser más parecidos. «En esta crisis se da una situación distinta a la de la anterior, pues entonces los profesionales de la construcción sí encontraron oportunidades en la hostelería, pero veo muy difícil que la situación pueda ser al contrario . Tampoco hay misma capacidad para generar empleo», reflexiona.

Sector tecnológico
Naranjo comenta que «uno de los sectores que está evolucionando mucho es el tecnológico, especialmente en lo relacionado con ciberseguridad y mantenimiento informático para empresas» . Todo eso lo ha traído consigo la rápida implantación del teletrabajo, «que ha llegado para quedarse y que está generando nuevos perfiles». Este experto señala que «un buen reciclaje profesional podría ir por ahí, porque las empresas van a necesitar cada vez más herramientas para que sus empleados trabajen desde casa» y la digitalización se extenderá a todos los ámbitos de la vida, desde el pago de tributos y multas a las gestiones con el banco o incluso con el sistema sanitario .
La situación del turismo y la hostelería es grave, pero empezará a recuperarse conforme avance la vacunación de los ciudadanos. El director de selección de Adecco Andalucía estima que « a partir de mayo se empezará a reactivar el turismo y la hostelería, no a niveles de años anteriores, pero sí esperamos una pequeña aceleración que permita rescatar a una parte de los trabajadores de los ERTE y, sobre todo, salvar los negocios». «La vacunación es el factor clave que nos permitirá recuperar la movilidad y volver a activar la economía», considera.
En relación a los ERTE, recuerda que la fecha de caducidad está próxima -se ha fijado para el próximo 31 de mayo- y se muestra convencido de que «si el nivel de inmunidad contra el virus no es elevado para entonces se prorrogarán, pues las empresas no podrán resistir si tienen que reincorporar a las plantillas completas».
El campo es otro de los pilares del mercado de trabajo sevillano y su demanda se mantiene estable, pero los bajos salarios no lo hacen atractivo, especialmente en la capital andaluza, donde hay más salidas laborales que en pueblos de comarcas eminentemente agrícolas como la Sierra Sur. La última pata de la economía de la provincia es la industria, que también se ha visto seriamente comprometida por la pandemia. La aeronáutica, considerada la joya de la corona por su elevado nivel de especialización y su enorme peso, vive uno de los peores momentos desde la anterior crisis económica y tardará en volver a reactivarse. También se ha visto afectado el segmento de la automoción por el parón en la venta de coches y la transición que están haciendo los fabricantes hacia modelos híbridos y eléctricos.
Mejor pronóstico tiene la industria agroalimentaria y manufacturera que ha crecido durante la pandemia alentada por el aumento del consumo en los hogares y la demanda exterior. También aquí se abren oportunidades reciclaje profesional para los que han perdido su trabajo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete