El monasterio de San Isidoro del Campo recuperará la cerca original y la portada
La Consejería de Cultura adjudica por 430.000 euros la restauración del cerramiento oriental del conjunta basándose en fotografías aéreas de 1919

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha adjudicado por 427.300 euros a la empresa Freyssinet S.A. las obras para la restauración de la cerca oriental del monasterio de San Isidoro del Campo . El proyecto, firmado ... por el arquitecto Ricardo Alario, contempla la recuperación del muro original tanto en materiales como en el trazado, así como la portada construida en 1975 y que está en ruinas.
Las obras, que están a punto de comenzar, durarán nueve meses y prevén la intervención en el muro de cerramiento del lado oriental del antiguo cenobio y en la puerta que da acceso al lugar que comunicaba el cementerio viejo con las huertas y del muro de cierre entre éstas y el ábside de la iglesia. También se limpiará y se harán labores de entonación del muro de hormigón que completó la cerca una vez demolida la parte afectada por la construcción de la carretera N-630 de Extremadura.
El objetivo es doble: por un lado, reparar la cerca histórica existente y, por otro, entonar la pared de hormigón de la cerca moderna para entender el conjunto del cerramiento como una pieza visualmente unitaria, ya que actualmente con su forma y material distorsiona la configuración espacial y su imagen exterior, que es la más importante de las visiones lejanas del monasterio y la principal de acceso a Santiponce. En cuanto a la puerta, que se reconstruirá siguiendo su traza actual, se completará con una nueva carpintería de madera.
De esta forma, se reedificará el muro siguiendo su configuración original siguiendo dos fotografías aéreas pertenecientes a la Hemeroteca Municipal de Sevilla y datables en torno a 1919. Por otro lado, se restaurarán las cotas existentes en la época de la construcción, que permitirán conocer su función de fortaleza, ya que está en parte enterrada. Lo mismo ocurre, aunque en menor medida, con la fachada neoclásica del monasterio, cuyo zócalo es hoy apenas visible.
Un muro en dos tramos
De la cerca original se conservan 32 metros y el otro tramo se construyó para adaptarla al trazado de la N-630
La situación actual del cerramiento es de ruina. El muro corre al pie de la ladera que desciende desde la cota superior del monasterio hacia la inferior de la vega del río Guadalquivir. Hay dos tipos de cerca: el primero parte de la cabecera de la iglesia parroquial, baja una línea recta de 32 metros en dirección noreste hasta la cota de la antigua carretera N-430.
La alatura varía pero tiene una media de 4,30 metros. Su casa interior tiene decoraciones con vitolas que están deterioradas. Este primer tramo del muro está al borde del colapso, por el empuje del terreno aportado durante la explotación de las huertas y por la abundante maleza. El segundo tramo, por su parte, sigue la línea de la carretera y es un cerramiento moderno, que se levantó con motivo de la construcción de la N-630. Ésta alteró su trazado original ya que se demolió el tramo histórico que la atravesaba.
Plan Especial
Por su parte, en el encuentro de la cerca con la iglesia aparece una puerta que fue construida en los años setenta del siglo XX por el arquitecto Félix Hernández. La amenaza de colapso obligó a tapiarla y eliminar su uso.
San Isidoro del Campo se encuentra dentro del suelo clasificado como urbano en el Plan General de Santiponce . No lo está el área oriental comprendida entre la fachada este y la cerca. Así, existe un Plan Especial para el monumento que tiene como objetivo la eliminación de las edificaciones inadecuadas adheridas al monasterio. También, contempla la ordenación global de los usos y edificaciones de su entorno inmediato. Por último, prevé la restauración y ajardinamiento del monasterio y la zona de alrededor.
Durante la redacción del proyecto de las obras, ya se había eliminado el relleno del terreno que estaba causando la ruina parcial de la cerca histórica. Además de detener la causa del deterioro del muro, la retirada de estas tierras permitirá restituir todo este ámbito oriental para crear allí el futuro acceso al conjunto, así como la recuperación de la cota que tenía anteriormente.
El aspecto
Además de la reparación estructural que se llevará a cabo en la cerca, se va a afrontar la recuperación del aspecto. En el proyecto de intervención se especifica que se conservarán, en lo posible, los revocos y estucados y se realizarán nuevos revestimientos en las zonas que hayan desaparecido o no puedan conservarse. En este sentido, además, se creará un perímetro para proteger el muro con un nuevo acerado en su base, que conducirá las aguas mediante atajeas para impedir el deterioro de la misma. Un nuevo murete de fábrica de ladrillo, paralelo al cerramiento por el interior, delimitará este acerado y contendrá el terreno de la ladera oriental del monasterio.
El modelo
Para entender cómo era anteriormente el muro se han basado en dos fotos aéreas del año 1919
Aunque en este entorno no existen bienes muebles ni objetos arquitectónicos o artísticos protegidos, en las catas han aparecido fragmentos cerámicos además de vestigios de solerías y de diversas construcciones que han ocupado el solar.
Otra cuestión es que el análisis de la cerca realzará su presencia y significación arquitectónica y territorial, de manera que será fundamental para el entendimiento del monasterio como hito territorial ligado a un paisaje en relación a los cauces fluviales del Guadalquivir histórico y el del camino de la Vía de la Plata .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete