Salud
Nuevos fármacos revolucionan el tratamiento y calidad de vida de las personas con psoriasis y la artritis psoriásica
Valme, único hospital andaluz con un consulta conjunta de Reumatología y Dermatología, no ha detectado más casos por la pandemia, aunque la ansiedad y el estrés agravan estas dos enfermedades

Un diagnóstico más rápido y nuevos fármacos han mejorado sustancialmente el tratamiento de la psoriasis, una enfermedad que padece cerca del 2,5 por ciento de la población. Un treinta por ciento de estas personas (más de 50.000 en Sevilla) acaban sufriendo artritis psoriásica, ... más invalidante. Valme es el único hospital andaluz que ha unido las consultas de Reumatología y Dermatología para tratar de forma conjunta esta enfermedad y la artritis reumatoide, con peor pronóstico y mayores alteraciones en la calidad de vida de los pacientes, como ha puesto de manifiesto Raquel Hernández, responsable de esta consulta multidisciplinar en el II Taller sobre la Innovación en la condición psoriásica´ dirigido a personas afectadas de psoriasis y/o artritis psoriásica.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por la aparición en la piel de placas rojas con descamación; mientras que la artritis psoriásica es una inflamación crónica del sistema musculoesquelético, con impacto multiorgánico, de curso crónico y progresivo. Ambas se asocian, no sólo a una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, sino a otras comorbilidades también presentes en estos pacientes que están directamente ligadas a hábitos saludables: el sobrepeso, la obesidad, la enfermedad hepática y la depresión.
Valme es pionero en Sevilla en el abordaje conjunto de ambas enfermedades y la dermatóloga Amalia Pérez y la reumatóloga Raquel Hernández trabajan codo con codo con los más de doscientos ochenta pacientes que pasan cada año por su consulta en Valme. Son más de 50.000 las personas que se estima que padecen psoriasis en Sevilla.
Ambas especialistas destacan que el manejo adecuado de esta enfermedad crónica depende, entre otros factores, del conocimiento de la patología, la adherencia al tratamiento, la relación médico-paciente, la relación del paciente en su ambiente social, de las características personales, del estado emocional y de la actitud de quien la sufre.
Según estas dos facultativas, « es importante entender la condición psoriásica como una enfermedad sistémica, con afectación más allá de la piel y de las articulaciones; así como conocer las comorbilidades asociadas y las medidas de prevención de las mismas».
Entre ellas, se encuentran la obesidad, la hipertensión y la vida sedentaria. «Es muy importante hacer ejercicio para que estas dos enfermedades no afecten de forma notable a la calidad de vida de los pacientes. Los buenos hábitos nutricionales también mejoran el pronóstico porque está demostrado la influencia de los alimentos que ingieren los pacientes en la evolución de estas dos patologías. » No me gusta hablar de enfermedades graves o menos graves pero la psoriasis y la artritis psoriásica pueden provocar muchas limitaciones y alterar sustancialmente la calidad de vida de los pacientes, si no se tratan adecuadamente«.
La llegada de nuevos fármacos ha supuesto una revolución en los tratamientos y una gran mejora en los pacientes. Valme ha participado de forma activa en el estudio de nuevos tratamientos y forma parte también de numerosos ensayos clínicos con otros centros hospitalarios españoles y de fuera de España.
La psoriasis no se puede prevenir pero si puede mejorar si se deja de fumar (es un factor de riesgo de las dos enfermedades). «Las personas obesas no sólo tienen un mayor riesgo de padecer estas dos patologías sino que vaya a peor porque responden peor al tratamiento», cuenta Raquel Hernández , que pone énfasis también en la importancia de las relaciones sociales y de tener un entorno familiar adecuado.
La salud mental tiene una relación muy estrecha con la salud física y el estrés provoca y agrava muchas patologías, «pero esta relación es aún más intensa en el caso de las enfermedades cutáneas y articulares», asegura la psicóloga Paloma Carrasco, que ha participado en el taller con pacientes de psoriasis organizado por Valme.
La reumatóloga Raquel Hernández dice que la ansiedad y la depresión lo empeoran todo y pide a todos los pacientes que tratan de cuidar mucho su salud mental. Esta especialista no tiene constancia de que la pandemia haya agravado el estado de los pacientes con psoriasis o artritis psoriásica. «Hay pacientes que han llevado mejor la pandemia, sobre todo por su entorno familiar, y otros peor, y lógicamente esto influyer, pero los pacientes con psoriasis no la han llevado peor que yo. Nunca dejamos de atender a los pacientes salvo los primeros quince días de la pandemia», dice.
Antes se tardaba una media de dos años en hacer un diagnóstico de psoriasis y unos cinco años en el diagnóstico de la artritis «Esa es la razón de que haya aumentado el número de pacientes pero no se puede atribuir a un repunte de la enfermedad», dice esta experta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete