Sevilla
La obra del monasterio de San Jerónimo ve la luz tras años de decadencia
Urbanismo ha realizado en los últimos dos años un detallado estudio del histórico edificio del siglo XV para conocer el estado de cimentación y valorar qué trabajos realizar

El Ayuntamiento de Sevilla ha logrado apuntalar en los últimos meses la financiación necesaria para poder rehabilitar tras años de espera un monumento que, a pesar de su lejanía del casco histórico, posee un valor patrimonial enorme: el monasterio de San Jerónimo de Buenavista ... . Al fin va a ser remozado para protegerlo y, en paralelo, sacar partido a su importancia artística. El inmueble lleva en flagrante decadencia desde hace doscientos años, cuando comenzó el éxodo de los frailes, y hoy se conservan aún el claustro, la torre del campanario y la imprenta, que fue una de las primeras que hubo en España, y que fue de donde salieron los primeros libros no manuscritos hacia América. Apoyada en los fondos europeos del programa Edusi para la zona norte de la capital andaluza, la Gerencia de Urbanismo va a impulsar una serie de proyectos de recuperación patrimonial, un programa que se va a desarrollar tras varios años de análisis y diagnóstico y que va a comenzar precisamente con el histórico monasterio que da nombre al posterior barrio de San Jerónimo, que ahora lo rodea.
Durante los últimos tres años se han realizado todos los trabajos y estudios técnicos previos en este inmueble del siglo XV, que es Bien de Interés cultural (BIC) desde 1964 y que pertenece al Ayuntamiento desde 1984. Se han venido ejecutando pequeños trabajos para asegurar la estructura, de limpieza y de consolidación, que han permitido celebrar actividades y eventos organizados por el Ayuntamiento en los últimos años, pero la restauración integral no ha llegado hasta ahora. Todo ello, además, incorporando junto a estas reformas una pieza fundamental para la ciudad, el Plan Director de Patrimonio, presentado en mayo, elaborado en colaboración con la Universidad de Sevilla y que es ya la hoja de ruta para los próximos años en todo lo que tiene que ver con la recuperación de edificios municipales históricos.
Para una adecuada rehabilitación y consolidación de este edificio, se han ejecutado durante los últimos años una serie de estudios y trabajos técnicos. Concretamente, el levantamiento tridimensional , con imágenes muy interesantes, investigaciones geotécnicas y campañas de reconocimiento y análisis de la cimentación. El resultado es un proyecto para la rehabilitación completa del monasterio con un presupuesto total de 6,7 millones de euros para el que se cuenta con una aportación a través de los fondos europeos Edusi que se va a acometer en dos fases.
La primera fase se acaba de aprobar en la comisión ejecutiva de Urbanismo para que pueda llevarse a cabo durante el año 2022. Las obras se licitan por un importe de 1,8 millones de euros y van a comprender la intervención sobre la cimentación, la restauración de los pavimentos del claustro y deambulatorio bajo, una nueva instalación de saneamiento para la evacuación de aguas pluviales y obras de reposición de calidad constructiva. Posteriormente se ejecutará una segunda fase presupuestada en 4,9 millones de euros.
Cimientos y estructura
Según el detalle del proyecto, al que ABC ha tenido acceso, la actuación comprenderá las «acciones necesarias para la consolidación» del monasterio, y, en particular, la mejora y consolidación de la cimentación general , «mejorando e igualando planos de apoyo». También se incluye el refuerzo de los pilares para mejorar su capacidad resistente y de los muros, aumentando así la seguridad estructural. Lo primero es lo primero, evidentemente. Se va a ejecutar, además, un nuevo sistema de saneamiento del claustro para para evitar la presencia de humedades en esa cimentación, en los pilares y en los muros. Y, por otro lado, se intervendrá en el sistema de abovedado para conseguir una impermeabilización efectiva. Una vez asegurada la estructura, se podrá seguir avanzando.
Otra de las actuaciones será la estabilización de los arcos formeros de la galería alta del monasterio, que, a su vez, conllevan unas obras de «realce de la cimentación» con una especie de losa gigante de gormigón que va a 'abrazar' la base del edificio. Se ejecutarán también otras obras de refuerzo estructural, reforzando del fuste de los pilares de las galerías en las dos plantas y de los arcos fajones exentos de las galerías del deambulatorio alto, tan característicos ya en la imagen de este edificio. Por otro lado, se llevarán a cabo trabajos de restauración de los pavimentos, los arcos, las bóvedas y los muros . Se sustituirán las barandillas del deambulatorio alto, ahora muy deterioradas, y se afrontarán obras complementarias y de reposición de la calidad constructiva.
Ya la segunda etapa de obras incluirá los «refuerzos y consolidaciones estructurales, formaciones de cubierta, pavimentaciones de planta alta y de cubierta, trabajos de restauración en elementos pétreos y de ladrillo, los trabajos de carpinterías, cerrajería y vidrios, así como todas las instalaciones no incluidas en la primera fase». Y, como punto culminante, la cubrición de las galerías este, sur y oeste del deambulatorio alto, incluyendo las estructuras auxiliares de soporte de estas cubiertas. Este remate, la cobertura de las galerías , cambiará bastante la fisonomía del monasterio, devolviéndole su aspecto original.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete