Urbanismo
El Paseo de la O de Sevilla tendrá una zona para eventos y miradores al río
El proyecto de reurbanización y conexión con la calle Betis incluye bancos de madera junto a la zapata, árboles de gran porte y toldos en verano

El Paseo de la O será una secuencia de espacios llenos de vegetación y sombra, miradores y lugares de encuentro y celebración. Así lo señala el proyecto del estudio de Ignacio Laguillo , que ha sido el elegido para llevar a cabo ... la reordenación de esta parte de la ribera del río y su conexión con la calle Betis. Esta actuación, financiada por la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento de Sevilla, corregirá la desconexión entre ambos lados del estribo del Puente de Triana. La propuesta tiene como base la recuperación del valor paisajístico de este entorno urbano, que es «uno de los más bellos para visitar y recorrer de Sevilla» y que está ligado a la memoria histórica del arrabal y de la propia ciudad. De esta forma, se plantea una «naturalización» del paseo y sus conexionesm aprovechando los árboles de gran porte que actualmente existen y plantando otros similares que doten de sombra en todas las épocas del año.
Noticias relacionadas
Para unir el Paseo de la O con la base del muro de defensa de la calle Betis, se proyecta un espacio que tenga una utilidad más allá del simple tránsito. Junto al estribo derecho del puente, la escalera de Tagua y en la base de los restos de la antigua estación fluvial de los barcos de vapor, se urbanizará para que se convierta en una zona de descanso y disfrute de las vistas privilegiadas. Allí se ubicará un árbol ejemplar , reflejo del existente en la otra orilla del río, en el Muelle de la Sal, para dotar de sombra al lugar.

Además, a cota de la lámina de agua se colocará un banco corrido de mandera como límite de seguridad , que se ofrecerá como punto de descanso y mirador de la ciudad y el puente de Isabel II . En recuerdo de la vegetación que históricamente formó parte de la base de esta ribera del Guadalquivir, Ignacio Laguillo propone plantar especies de bajo porte en la base del muro, que aporten color y fragancia al lugar, así como a lo largo del paseo.
Conexión con el castillo
Por otro lado, el espacio que se abre en la confluencia del Paseo de la O con los restos del Castillo de San Jorge se reordenará como lugar de encuentro y celebración. «Su relación próxima y directa, tanto con el castillo como con el puente, lo convierten en el espacio público más reconocible de la actuación», señala el proyecto al que ha tenido acceso ABC.
Allí, con la mejora del tratamiento del pavimento, se plantean múltiples posibilidades para acoger eventos de hasta 600 personas de aforo. Así, se destaca la celebración de un cine de verano, el Paseo del Arte en los meses de junio a septiembre, usos deportivos al aire libre y otros actos con motivo de la Velá de Santa Ana, talleres o entregas de premios. Para garantizar el confort, se colocarán en la época estival un sistema de sombra flexible con velas. En una de las salidas de emergencias se prevé una nueva rampa que permita su acceso directo desde la calle.

Asimismo, a lo largo del Paseo de la O se reservará espacio suficiente para el descanso y la contemplación. Así, en la confluencia con la calle Párroco Pedro Ramos Lagares se colocarán juegos de niños, aparatos de mayores o una plataforma de prácticas deportivas.
Pavimento y mobiliario
Los actuales adoquines de granito que actualmente tiene el paseo se consideran que no garantizan la accesibilidad por la irregularidad de sus caras. Así, para mejorar la circulación peatonal y ciclista, se tratarán con un rejuntado de gravilla y semillas vegetales . Se combinará, a su vez, con una nueva superficie continua de hormigón, para habilitar un itinerario accesible y peatonal.
En cuanto a la vegetación , el primer objetivo es poner en valor los árboles de gran porte existentes y se eliminarán las especies de porte medio y bajo , que han crecido de forma descontrolada e impiden disfrutar de las vistas. Por otro lado, el estudio plantea «una humanización» del espacio público , aumentando la superficie de sombra a lo largo de la ribera. Mientras crecen los nuevos ejemplares que se plantarán y alcancen un tamaño adecuado para la sombra, se colocará un sistema ligero de toldos , conectado a unas catenarias y a las fachadas, que puedan ser montados y desmontados por temporadas. Se colocarán en posición alternadas entre horizontales y verticales , para ganar una sombra tridimensional.
En cuanto al mobiliario urbano, además de los citados bancos de madera a lo largo del paseo y la conexión con la calle Betis, habrá fuentes, papeleras y aparcabicicletas. Para disuadir del tráfico privado, se colocará un control de acceso con tecnopilonas de activación electrónica, que sólo permitan el paso a los servicios públicos y de emergencia por la calle Párroco Pedro Ramos.
A su vez, se colocará una señalética turística y cultural de los principales espacios del entorno y también paneles para la ruta ciclista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete