Salud
Rodríguez Baño: «Covid y gripe A coincidirán en los hospitales por primera vez y hay que prepararse, pero no alarmarse»
El jefe de Enfermedades Infecciosas del Virgen Macarena de Sevilla llama a la calma y pone el énfasis en la protección de las personas mayores y enfermos con patologías respiratorias o cardiacas que el Covid puede agravar o descompensar: «Es importante un diagnóstico rápido porque disponemos de fármacos eficaces, lo que no había en olas anteriores»
La Junta reconoce «exceso» de relajación con las mascarillas en la Feria de Sevilla

Jesús Rodríguez Baño es catedrático (desde este pasado martes) ar del Departamento de Medicina de la Universidad de Sevilla y jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen Macarena. Es Doctor en Medicina por la Universidad de Sevilla, especialista en ... Medicina Interna y experto universitario en Epidemiologia e Investigación Clínica por la Universidad de Granada . Actualmente es coordinador científico de la RETICS financiada por el Instituto de Salud Carlos III «Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI-ISCIII)»; ha sido miembro del Scientific Advisory Board de Joint Programme Initiative on AntimicrobialResistance (JPI-AMR) de la Unión Europea y es editor asociado de la revista Clinical Microbiology and Infectio n. Es investigador principal de varios proyectos y autor de 400 publicaciones científicas. Ha sido miembro de la Junta Directiva y Tesorero de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), presidente del Grupo de Estudio de Infección Hospitalaria (GEIH) y presidente de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas (SAEI). Desde 2018 a 2020 fue presidente de European Society of Clinical Microbiology and Infection. Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Sevilla , ha recibido diversos premios de investigación, entre ellos, el premio del Plan Nacional contra la Resistencia a Antimicrobianos a la mejor iniciativa a la investigación sobre resistencias microbianas.
Se está produciendo un repunte de casos de Covid. ¿Podemos vivir en los hospitales situaciones parecidas a otras olas de la pandemia?
Hay un aumento de casos de infección de Covid e ingresan más personas que hace dos o tres semanas pero no tiene nada que ver con lo ocurrido anteriormente durante la pandemia ni se debe, por tanto, alarmar a la población.
¿Cuál es el perfil de los nuevos hospitalizados por Covid?
Hay dos perfiles, uno mayoritario, que es el de personas que tienen otra patología y dan positivo en el test Covid que les hacemos, es decir, no ingresan por Covid sino por otra cosa. No podemos pensar que todo es enfermedad grave por Covid porque ésa no es la realidad. De hecho, el grupo más numeroso de hospitalizados es este caso con una descompensación de su enfermedad crónica de base. Es posible que el Covid ayude a desencadenar esa descompensación, pero no es la neumonía grave de Covid que vimos en las primeras olas El otro perfil, que es minoritario, corresponde a personas sin otras patologías que ingresan por Covid grave. Suelen ser personas con una inmunodepresión importante de base, que no han respondido a la vacuna, o no se la han puesto. Estas personas sí están sufriendo esta neumonía con afectación pulmonar grave típica del Covid. Pero este perfil es una minoría dentro de los nuevos hospitalizados.
También están llegando pacientes con gripe A a los hospitales y los pediatras y médicos de familia alertan de que empiezan a tensionar los centros de Atención Primaria.
El virus de la gripe ha aprovechado que hemos relajado las medidas y ha empezado a transmitirse a mayor ritmo que antes, pero de forma habitual a lo que suele hacerlo la gripe.
Pero suelo hacerlo en invierno.
Todos estamos un poco sorprendidos porque la gripe suele transmitirse en meses fríos pero ya en el año 2009, que hubo un fenómeno pandémico de gripe, empezó a transmitirse en verano. Sin mascarillas, ha vuelto a circular con más facilidad y es posible que no estemos inmunizados frente a este virus de la gripe y por tanto se esté transmitiendo con rapidez.
¿Estaríamos ante un virus nuevo de la gripe?
Habrá que esperar a tener resultados más definitivos, pero es posible que el virus de la gripe que se esté transmitiendo ahora tenga algunas diferencias antigénicas respecto a los virus con los que se tuvo contacto antes de la pandemia por capas amplias de la población.
¿Es previsible que lleguen muchos más pacientes con Covid y con gripe A a los hospitales en los próximos días?
La enfermedad pulmonar grave que produce el coronavirus se produce a partir de los 5-7 primeros días del inicio de las síntomas. Las pocas personas que van a tener una enfermedad grave típica del coronavirus las vamos a empezar a ver en unos días pero yo preveo que no van a ser muchas. Sí vamos a ver en los próximo días en los hospitales personas con otros problemas de salud a los que el Covid no les va a causar un grave problema pero sí una descompensación de su enfermedad crónica de base. Eso ya lo estamos viendo y lo vamos a seguir viendo en los próximos días.
Es la primera vez que están conviviendo en los hospitales gripe y Covid.
Sí, efectivamente. Esto no había ocurrido hasta ahora porque las medidas de una cosa prevenían para la otra y ahora podemos ver este fenómeno nuevo. También vamos a ver ahora, como decía antes, la eficacia de la vacunación de la gripe de este año. La vacuna de la gripe pierde eficacia con el paso del tiempo, como otras vacunas, y habrá que ver si la que se administró al principio del otoño sigue siendo eficaz o no. Esta es la cuestión que vamos a ver en los próximos días.
Antes de la pandemia la gripe solía sobrecargar los hospitales entre diciembre y enero. ¿Puede hacerlo ahora en connivencia por primera vez con el Covid?
Lo estamos evaluando y viendo por dónde sale. Estamos un poco expectantes y con todo preparado porque sabemos que la epidemia gripal de cada invierno nos sobrecarga, en efecto, no sólo por la gripe en sí sino porque esta enfermedad tiene la capacidad de descompensar a los pacientes con bronquitis crónica o insuficiencia cardiaca. Esta sobrecarga, con las descompensaciones de estos pacientes con otras patologías crónicas, estamos analizándola para lógicamente prepararnos.
¿La Feria ha podido influir en este repunte de Covid y gripe A?
Muchos casos de los que estamos viendo ahora en los hospitales corresponden a infecciones producidas antes de la Feria, porque la enfermedad tiene sus días de incubación, pero ya estamos viendo casos de personas que se han contagiado en la Feria. No obstante, la mayoría son asintomáticos o poco sintomáticos. Son positivos porque se hacen la prueba pero tienen pocos síntomas de la enfermedad y no suelen durarles más allá de uno o dos días. Pero hay una minoría de personas que sí nos preocupa porque en ellas la enfermedad sí se desarrolla con una afectación pulmonar grave.
No obstante, hay nuevos fármacos para combatirla que no había en la primeras olas.
Sí, y hay que transmitir a estas personas, las inmunodeprimidas y las muy vulnerables por su elevada edad y tener, además, patologías crónicas, que existen estos fármacos que les pueden evitar una neumonía grave si llegan al hospital a tiempo. Primero, hay que prevenir la transmisión, pero si se produce la infección hay que diagnosticarla cuanto antes para evitar la enfermedad grave. Muchas de estas personas no lo saben y por más esfuerzos que hacemos no lo conseguimos. Tenemos que perseverar en esta labor de información tanto en centros de Atención Primaria como en hospitales.
¿Estas personas vulnerables se han relajado y por eso se han contagiado?
Es posible que su percepción del riesgo haya disminuido tras el inicio de esta normalización, con las medidas tomadas sobre las mascarillas. También los contactos habituales y familiares de estas personas vulnerables han podido relajarse y eso ha podido contribuir a la propagación del virus.
¿Se puede calificar la situación actual de preocupante?
No hay que asustar a la gente ni pensar que el Covid se ha convertido de nuevo en una enfermedad muy grave. Creo que la situación actual no puede calificarse de preocupante. Tenemos más pacientes que hace dos o tres semanas y nos han llegado pacientes con Covid y algunos con gripe, pero creo que hay que mantener el mensaje de que hay que normalizar, entre comillas, la situación del Covid como un virus respiratorio al que la mayor parte de la población se puede enfrentar gracias a que está vacunada. Siendo las últimas variantes causantes de una enfermedad menos grave que las previas, probablemente no es un problema de salud de la magnitud que fue en las primeras olas. Creo que es importante transmitir esto, así como que las personas vulnerables deben protegerse. Ellas son las que más nos preocupan. Hay que ponerlo todo en su sitio y no pasarse de la raya. Mantener un equilibrio entre el tipo de enfermedad que estamos viendo y las medidas que hay que tomar.
¿Sería bueno hacer un poco de autocrítica?
Creo que no se ha transmitido bien la diferenciación entre una normalización de la situación, que es necesaria para el normal desarrollo de la vida de la mayoría de la población, con las medidas necesarias de prevención que debían mantener las personas de alto riesgo y su entorno. Esto sigue siendo una cuestión importante.
Noticias relacionadas
- Repuntan los hospitalizados en planta en Sevilla, mientras que las UCI se mantienen en mínimos
- «Ni con la tercera vacuna Covid se logra generar anticuerpos en determinados sectores de la población»
- El Virgen del Rocío afronta el repunte de Covid y gripe con unos 250 profesionales de baja por coronavirus
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete