Una senadora del PSOE denuncia la venta de losas de mármol del Archivo de Indias

SEVILLA. En esto de los desmanes patrimoniales, que no son pocos en esta ciudad, parece que le ha llegado el turno al Archivo de Indias. No es la antigua Casa Lonja un edificio cualquiera, pues tan importante en él es el continente, como el contenido. Este contenedor de lujo, labrado en piedra y ladrillo, puede ser el más acabado de Sevilla: soberbia arquitectura manierista que entre 1583 y 1598 construyeron Juan de Minjares, Alonso de Vandelvira y muy posiblemente el gran Juan de Herrera, artífice del monasterio de El Escorial. Y en cuanto al contenido, ya se sabe, es el paraíso de los que gustan de investigar y saber sobre la historia de América.
En 1983 el Archivo de Indias es declarado monumento y en la actualidad comparte el privilegio, junto con la Catedral y el Archivo de Indias, de ser patrimonio de la Humanidad, una condición que la Unesco otorga sólo a bienes culturales de excepción.
Pese a todas estas prevenciones que en teoría refuerzan la preservación del edificio, la senadora socialista por Sevilla, Ana Arnáiz, denunció ayer en la Comisión de la Sociedad de la Información, ante el secretario de Estado de Cultura, Luis Alberto de Cuenca y Prado el «expolio» que se ha producido en el Archivo de Indias: «la eliminación de los mármoles de las solerías antiguas». Arnáiz decía que para «colocar un suelo radiante en la obra ha sido necesario sustituir este pavimento de mármol rosa del siglo XVIII por otro suelo de mármol más fino». La senadora socialista va más allá y afirma que este material ha llegado a manos de la empresa Mazarí de Época, que se dedica a la venta de antigüedades y reproducciones de pavimentos, que a su vez ha anunciado la venta de este material en Internet, «indicando que se trataba de un lote excepcional de solería de mármol del siglo XVI procedente del Real Archivo de Indias», según Ep.
«Lote de cántaras»
Ana Arnáiz se interesaba también por «un lote de cántaras» y su localización, al tiempo que lamentaba la falta de cuidado para con los documentos históricos: «son transportados a diario por la calle en simples bolsas al no poderse utilizar el túnel que comunica el edificio original con el correspondiente a su ampliación -antigua Cilla del Cabildo-, por estar anegado por aguas subterráneas».
Fuentes del Ministerio de Cultura negaron ayer que la empresa Mazarí de Época vendiera pavimento original procedente del Archivo, pues según dijeron se trata de reproducciones del suelo de la parte baja del edificio, un pavimento de mármol blanco y negro de 1816, que tuvo que ser levantado en buena parte debido a su mal estado.
Estas fuentes reconocen que, aunque ha sido preciso retirar algunas losas de mármol rosa, y no todas se han podido conservar, la mayoría corresponden al pavimento del siglo XIX de la parte baja del edificio. Asimismo afirman que sólo se han sustituido las que presentaban roturas, y siempre por otras del mismo tipo y calidad. En cuanto a las cántaras, al menos una parte se ha agrupado en el aljibe que apareció durante las excavaciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete