Patrimonio
Así serán las Reales Atarazanas de Sevilla en 2024 tras las obras de rehabilitación
El estudio de arquitectura de Guillermo Vázquez Consuegra da a conocer las recreaciones virtuales del proyecto

Las Reales Atarazanas serán un centro cultural abierto literalmente a la ciudad. El proyecto de Vázquez Consuegra, cuyas obras han comenzado ya, contempla el derribo de los muros que dan a la calle Dos de Mayo , lo que permitirá ... la conexión visual desde el exterior y se creará un acceso secundario. Por otro lado, la nave central quedará expedita, de forma que sirva de espacio multiusos para todo tipo de actividades culturales. Sólo se excavarán a la cota original las naves 6 y 7 -las que se encuentran más próximas al Hospital de la Caridad- y la que se encuentra al fondo, que permitirá ver los restos arqueológicos de la muralla y la barbacana.
El resultado de las obras será un edificio que respetará al máximo su concepción original , incluidas las cubiertas -que se reconstruirán-, y que aprovechará el hueco existente entrando a la izquierda para instalar núcleo vertical de comunicaciones. También, el edificio cabecera, construido en el siglo XVIII para acoger la Real Maestranza de Artillería, servirá en su entreplanta para las exposiciones temporal y permanente.
Todo ello se puede apreciar en las recreaciones virtuales que ha dado a conocer el estudio de Vázquez Consuegra, que reflejan cómo será el futuro centro cultural en el mayor espacio civil medieval de la ciudad que lleva 30 años abandonado a su suerte.

El proyecto
Se trata de un conjunto de tres edificaciones históricas encabalgadas: e l sector de las murallas andalusíes junto al torreón que flanquea al Postigo del Aceite, el grupo de siete naves de atarazanas y un edificio de cabecera construido como Maestranza de Artillería que se ubica en paralelo a la calle Temprado. Ninguna de ellas sufrirá alteración alguna, ya que tras el acuerdo con Adepa el centro cultural respeta por completo los valores de este espacio, que será reversible, que quedará completamente despejado en las naves y el vestíbulo principal se trasladará a un espacio oculto dentro del edificio cabecera, de forma que conecte con las salas de exposición de la primera planta.

El gran espacio multiusos que forman las siete naves, de más de 5.000 metros cuadrados , permitirá albergar grandes exposiciones, charlas y espectáculos audiovisuales . Aquí se ha determinao que ninguna construcción altere la estructura ni la percepción del monumento mudéjar. La cota del suelo se respetará la que actualmente tiene desde que se rellenó en la Edad Moderna. Sin embargo, las naves 6 y 7 se excavarán hasta la cota original. Allí se construirá un muro de contención para asegurar la estructura. También se excavará la muralla almohade y la barbacana. Estos espacios arqueológicos (las naves y la muralla) estarán a una cota inferior de casi cinco metros y se podrán visitar mediante unas escaleras. También acogerán exposiciones. De hecho, aunque el proyecto museológico no está desarrollado, se llegó a proponer que allí se ubicara una antigua galera para recrear su antiguo uso como astilleros.

En la primera planta del edificio cabecera (a una altura de 7,5 metros) se accederá a las salas de exposición permanente y temporal , que aprovechará el espacio más amplio de la antigua Sala de Armas.

Por otro lado, el proyecto no determina qué ocurrirá con las buhardillas situadas encima de las naves 2, 4 y 6 y el espacio superior que discurre transversalmente entre las arcadas. Sí actuará sobre las cubiertas, actualmente en ruinas y que se reconstruirán. Un vestíbulo común dará acceso a éstas (a casi 10 metros de altura), que permite la visión de la Catedral y la Giralda. Pese a ello, no se aclara si servirá como mirador abierto al público.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete