Sevilla
El coliving y el cohousing: así son las nuevas viviendas «modernas» que propone Juan Espadas
Los alojamientos colaborativos, la nueva apuesta de Emvisesa para que alquilen los jóvenes de Sevilla

El alcalde de Sevilla, Juan Espadas , explicó ayer durante la firma del protocolo de colaboración entre el Ayuntamiento, la Junta y el Gobierno central para el impulso de nuevas promociones de viviendas de alquiler asequibles y sociales que, en Sevilla, alguno de estos ... alojamientos tendrán un régimen colaborativo. Se trata de una iniciativa «muy moderna» , una suerte de evolución del clásico piso compartido pero enfocado a entorno profesionales. Se diferencian en dos modalidades: el ‘coliving’ y ‘cohousing’ .
El ‘coliving’
El coliving es una fórmula habitacional que está irrumpiendo en España y que es una variante de arrendamiento para vivienda a largo plazo cuyo pilar fundamental y diferenciador son las zonas comunes y los lazos de confianza que se generan entre sus usuarios. Se trata de un espacio que integra lugar de trabajo y de vivienda, enfocados a personas que buscan entornos profesionales y de vida colaborativos, donde poder compartir ideas y experiencias. «Este tipo de producto se abrirá con el tiempo a todo tipo de perfiles y lugares, postulándose como una de las alternativas para vivir de una forma cómoda y asequible en las ciudades», explica el Ayuntamiento.
Los inmuebles en los que se desenvuelve este tipo de arrendamiento cuentan con zonas comunes que cobran mayor importancia de la habitual al fomentar el intercambio de ideas y aficiones , la convivencia, y la interacción personal y laboral con los diferentes habitantes. Estas zonas comunes incluyen desde cocinas y comedores, hasta salas de cine, de juegos o bibliotecas. Otra característica diferenciadora es que suele incorporar tecnología vanguardista para mejorar la experiencia de los arrendatarios para facilitar su conexión e incorporación en la comunidad.
El ‘cohousing’
Por su parte, uno de los rasgos esenciales del ‘cohousing’ es la concurrencia de espacios privados y comunes. De este modo, junto con las funciones de procurar residencia o habitación, aquí también se cumplen funciones de compartir espacios y servicios . «De esta forma procuran un mejor reparto de tareas y recursos entre los residentes, y también la reducción de costes por servicios contratados de forma colectiva. Además, cuentan con un alto grado de participación de los residentes en la vida comunitaria e implicación en el proyecto común. Son los propios usuarios los que gestionan y dirigen la comunidad mediante el establecimiento de estatutos y reglamentos de régimen interno y los residentes realizan las aportaciones económicas que se hayan estipulado en estatutos u otras reglas de la comunidad para poder llevar a cabo su gestión y administración», apunta el Consistorio.
La principal diferencia de un ‘cohousing’ con un ‘coliving’ es que, mientras el primero se centra en proporcionar vivienda de larga duración, como residencia habitual, un ‘coliving’ ofrece viviendas que disponen de zonas comunes de trabajo, equipamientos y recreo, además de un espacio reducido de vivienda privada. Los residentes de un coliving suelen ser personas emprendedoras que buscan un ambiente adecuado donde poder desarrollar su tarea laboral aprovechando las sinergias grupales.
En la capital hispalense ya existe un proyecto piloto en Sevilla Este, que lleva unos meses en funcionamiento. Ahora, a partir del impulso de estas nuevas promociones de vivienda financiadas por el Gobierno de España, los alojamientos que se van a poner en régimen de alquiler en el Casco Antiguo tendrán estas características «modernas» que apuntó ayer el alcalde Juan Espadas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete