Centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929
Sevilla pedirá al Gobierno la sede permanente del Museo de América
Creada la comisión por los cien años de la Exposición de 1929, por los que se celebrará una cumbre iberoamericana
El centenario servirá al Ayuntamiento de 'excusa' para presionar al Estado y la Junta con la línea 3 del metro o la SE-40

El Ayuntamiento de Sevilla aprobó ayer jueves en el pleno del mes de enero la creación del anunciado consorcio para impulsar la conmemoración del centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929 . Éste se cumple dentro de siete años, pero la idea municipal no ... se ciñe estrictamente a ese hito ni busca únicamente la celebración de un evento concreto en 2029 sino la activación desde este mismo momento de una especie de marco general de colaboración entre administraciones e instituciones públicas y privadas. El modelo a seguir, tal y como ha trasladado el alcalde, Antonio Muñoz , a su equipo, será el de la celebración del bicentenario de la Constitución de 1812 en Cádiz, que sirvió no ya para subrayar la fecha sino para generar un escenario de colaboración entre administraciones, organismos y empresas que sirvieron para desarrollar proyectos y captar inversiones e infraestructuras principales. Una suerte de «excusa» bajo la que justificar grandes planes que cada territorio necesita. En ese sentido, el centenario de la Expo del 29 de Sevilla que ha impulsado personalmente el nuevo alcalde —y que él mismo señaló como objetivo en su investidura hace varias semanas— va a sustentar las grandes demandas de infraestructuras de la capital andaluza, que están vinculadas al desarrollo hacia el sur del núcleo urbano y, por tanto, también se relacionan con la Sevilla de 1929, que fue la del crecimiento hacia esa misma zona, precisamente.
Por ello, la justificación de este evento se va a colocar también como base para trasladar a la Junta de Andalucía y, especialmente, al Estado, el impulso y la financiación de obras como el tramo sur de la línea 3 del metro —del Prado a Valme— o el paso sur del río de la ronda de circunvalación SE-40 , que sigue pendiente y con el debate en la mesa de la opción de túneles o de un puente. Es el sistema que se utilizó en Cádiz para reclamar el segundo puente, el de la Constitución, que desde 2013 conecta la capital gaditana con Puerto Real. Mediante el mismo 'mecanismo' se podrá presionar al resto de administraciones para que acometan proyectos similares o, al menos, los financien a causa de esta celebración.
En este sentido, en el de los proyectos de carácter permanente, el equipo de Muñoz no sólo va a incluir la reclamación de infraestructuras sino que va a dar un paso más. Por ejemplo, tal y como ha podido confirmar ABC, el Ayuntamiento va a pedir al Gobierno de España que traslade a Sevilla de manera permanente la sede del Museo de América, actualmente en Madrid . El argumento será justamente ese, el de la conmemoración de los cien años de la Exposición Iberoamericana, motivo que el Gobierno local cree suficiente como para solicitar el traslado definitivo de ese museo americano.
Aprovechará la ciudad, además, el escenario que ha dispuesto el Ministerio de Cultura de Miquel Iceta en torno a la necesidad de 'descentralización' de la cultura y el arte, un plan que ha generado cierta polémica y que ha puesto sobre la mesa, por ejemplo, el traslado de la Dama de Elche a la ciudad ilicitana. Las concesiones a territorios como Cataluña o el País Vasco en materia artística subyacen en esta cuestión que desea aprovechar la capital hispalense. Con ese viento a favor y las buenas relaciones con el gabinete de Iceta, Muñoz va a proponer al Ejecutivo central que Sevilla ostente ese Museo de América, para el que incluso tiene ya varias propuestas concretas de ubicación que trasladará en su momento en Cultura.
Ahora mismo, este museo se encuentra en la avenida de los Reyes Católicos, en la Ciudad Universitaria madrileña. Fue creado mediante decreto en abril de 1941 como un deslinde de las colecciones de arqueología, arte y etnografía americanos que hasta ese momento pertenecían al Museo Arqueológico Nacional, y posee más de 25.000 obras que comprenden desde el Paleolítico a la actualidad y abarcan el Nuevo Continente al completo. Rodeado de parques, el majestuoso edificio museístico se encuadra en el campus de la Universidad Complutense que se quiso reservar para consagrar los vínculos entre España y el continente americano, puesto que en las inmediaciones se construyó también el Instituto de Cultura Hispánica. Su superficie es de 17.400 metros cuadrados y cuenta con dieciséis salas dedicadas a la colección permanente y tres a exposiciones temporales.
Pero además, de cara a esa conmemoración, el equipo municipal prepara ya varios hitos de envergadura que sirvan para establecer «una conmemoración digna de la efeméride», entre los que destaca la organización de una cumbre de países iberoamericanos similar a la que también albergó Cádiz por el bicentenario de 'la Pepa'. Ese congreso sería el evento principal del centenario, pero los años previos han de servir para poder desarrollar proyectos pendientes bajo la 'excusa de esa conmemoración. De hecho, en unos meses se va a comenzar ya la rehabilitación y reurbanización del Casino de la Exposición, el Lope de Vega y su entorno, que se mantienen desde hace meses a la espera del dictamen definitivo de la Comisión Provincial de Patrimonio. Del mismo modo, el plan es incluir bajo ese paraguas del 29 impulso a las Reales Atarazanas, el Museo Arqueológico, el Pabellón Real -cuya reforma ya se culminó y se espera la musealización- o el «apoyo a infraestructuras clave, como el metro». Al igual que la Expo del 92, el centenario de la del 29 ha de ayudar a transformar la ciudad más allá de los eventos conmemorativos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete