Tendencias
Sevilla es la quinta ciudad de España preferida por los nómadas digitales, la moda exportada de Silicon Valley
La demanda de alojamiento de estas personas que trabajan para una empresa desde cualquier parte del mundo crece un 240% en un año en la provincia

Es cierto que la pandemia por el Covid ha acelerado el teletrabajo en nuestro país, pero además cada día gana más adeptos otra fórmula de trabajo nacida hace algunas décadas en Silicon Valley . Se trata de los nómadas digitales , esas personas ... que tienen la libertad de decidir desde dónde realizar su trabajo , por lo que cada vez llegan a la ciudad más talento internacional atraído por los encantos que ofrece Sevilla gracias a esta flexibilidad laboral. El ambiente, los monumentos históricos, el clima... son los principales reclamos de estos nómadas digitales que se expanden por la capital andaluza.
Desde hace una década, Sevilla ha visto cómo se ha ido incrementando esta nueva forma de trabajar en la que los conceptos de teletrabajo o coworking se van imponiendo cada día más en el lenguaje empresarial. Y, paralelamente, se ha ido desarrollando un nuevo concepto de oficinas de trabajo puesto que estos nómadas no sólo realizan las tareas desde un domicilio (algo que queda más centrado al teletrabajo), sino que desde hace un tiempo el sector inmobiliario ha visto en estos nómadas un buen filón. Incluso los hoteles se han sumado a esta tendencia en la que estos profesionales pasan un corto periodo en cada ciudad.
Uno de los pioneros en Sevilla fue Francisco Rábano , quien fuera el responsable de la multinacional Yelp en el sur de Europa hasta 2017 y que durante una larga etapa usó la ciudad como escenario de sus reuniones profesionales, « atrayendo a Sevilla a numerosos clientes para desarrollar nuestro negocio, con lo que pudimos relacionar turismo con trabajo», explica a ABC antes de iniciar un nuevo proyecto que le llevará dentro de unos días a realizar un viaje 'residuo cero' al encuentro de la innovación social a lo largo de 5.000 kilómetros a pie por todo el contorno peninsular.
Y es que Sevilla es la quinta provincia española que más ha crecido en el último año en este sentido. Cada vez se alquilan y comparten espacios entre estos nómadas digitales. En concreto, el crecimiento que ha experimentado la provincia sevillana es del 240% , según los datos recogidos por Homelike, plataforma de alquiler de alojamiento.
En un informe de esta compañía se recoge que nuestro país es uno de los más demandados por los nómadas digitales gracias a su excelente clima y a las facilidades de encontrar alojamiento, sus buenas conexiones y su calidad de vida. La demanda de viviendas por parte de nómadas digitales en España creció un 291% el pasado mes de agosto, con respecto al mismo periodo de 2020, y la estancia media fue de 92 días.
Además, los datos recogidos por la compañía señalan que Valencia es la ciudad española que ha experimentado un mayor incremento en la demanda de alojamiento de nómadas digitales, con un 545% de crecimiento. Seguida de Barcelona , donde la demanda aumentó un 450% y Málaga , con un 442%. A estos tres destinos, les siguen Alicante , que incrementó la demanda de alojamiento un 300%, Sevilla que la aumentó un 240% y Madrid , que experimentó un aumento de la demanda de alquiler de viviendas por parte de nómadas digitales de un 231%.
Franceses, ingleses e italianos prefieren Sevilla
Además, Homelike también recoge las nacionalidades de quienes se trasladan hasta nuestro país para trabajar a distancia. Así, los profesionales extranjeros que más eligen España son franceses, americanos y alemanes.
Mientras que, por ciudad, las nacionalidades se reparten de la siguiente manera: en Sevilla la eligen preferentemente profesionales de Francia, Inglaterra e Italia ; en Valencia encontraremos mayoría de nómadas digitales procedentes de Italia, Francia y Alemania. En Barcelona, hay mayoría de alemanes, americanos e ingleses. Mientras que Málaga es la favorita de ingleses, alemanes y franceses. Por otro lado, la mayoría de los nómadas digitales que eligen Alicante proceden de Inglaterra, Francia y Alemania; y, por último, en Madrid encontraremos trabajadores a distancia que vienen de Francia, Italia y Alemania.
Por último, desde la compañía, señalan que de cara al próximo año, «se espera que se duplique el número de nómadas digitales en 2022 gracias al impulso por el nuevo visado y la apertura de más edificios encarados a este público» y sobre todo a la mejora de la situación epidemiológica por el Covid.
Turismo y coworking
Pero no sólo se trata de fijar temporalmente en la ciudad a nuevos trabajadores, sino que esta moda combina además la posibilidad de atraer a nuevos turistas. A primeros de año, y bajo el lema 'Confínate en el paraíso', un hotel de Las Palmas consiguió estar a más del 90% de ocupación en plena crisis. Con una bajada del 60% en sus precios, se reinventó para sobrevivir , ofreciendo estancias de un mes por menos de 700 euros. Se trataba del paraíso del teletrabajo. Nómadas digitales, afortunados con largas vacaciones o jubilados en busca de tranquilidad.
En Sevilla aún no ha llegado esta nueva visión en el sector hotelero pero sí está en auge el compartir oficinas entre varias empresas o varios trabajadores, lo que se denomina el coworking . Y fruto de ello es que, por ejemplo, Spaces Villacís fue la oficina sevillana de la compañía IWG -que gestiona espacios de oficina flexible en toda España- más visitada del país en el pasado mes de junio.
«Esto es un claro síntoma de que el coworking está floreciendo de nuevo en Sevilla », concluía la compañía. De hecho, la ocupación de estos espacios se ha duplicado en la ciudad, si se comparan los datos del mes de junio de 2020 con el de junio de 2021, de acuerdo con los datos ofrecidos por IWG. Este también es el caso del centro de la marca Regus , situado en frente del Sanchez-Pizjuán, que ha aumentado su número de usuarios en el último año en un 102%.
Más varones de mujeres
Una de las empresas sevillanas que más sabe de estos conceptos es workINcompany . Ubicada en pleno centro de la ciudad, su CEO, Alberto Pérez Sola (39 años) explica este fenómeno. Fundada hace diez años junto con otro socio al que recientemente le compró su participación, Pérez Sola, arquitecto de profesión, gestiona una oficina de 300 metros cuadrados por la que pasan nacionalidades de todos los continentes.
«Tenemos nómadas extranjeros que pertenecen a 'startups' y también empresas que deslocalizan a sus empleados y muchas otras que nos contratan espacios compartidos, especialmente aquellas que se relacionan con lo digital, pero también traductores, informáticos, diseñadores web, creativos de marketing o publicidad», explica sobre el perfil de sus clientes.
Pérez Sola apunta que ahora y tras pasar lo peor de la pandemia «estamos viviendo un boom de los nómadas digitales. Ellos trabajan en Sevilla una media de 2 o 3 días y luego se van. Llegan con un móvil, un portátil y muchos cables de conexión. Si necesitan algo más estamos nosotros para ofrecérselos, como pantallas, por ejemplo. Llegan muy preparados, no hay que explicarles nada de cómo funcionan los aparatos. Sobre el perfil del nómada digital que llega a la capital andaluza, predominan más los hombres que las mujeres, en un 60-40%».
Con un servicio de 24 horas los siete días de la semana, workINcompany ofrece a sus clientes una variada oferta de tarifas que van desde los 60 a los 400 euros en función de las necesidades de estas personas que además aprovechan su estancia en Sevilla para hacer turismo. «El 60% son nacionales y el 40%, extranjeros. Tenemos hasta una persona de la Martinica francesa, pero lo habitual es que vengan de países como Inglaterra, Francia, Italia, Estados Unidos o Alemania», subraya el CEO de esta compañía que ha visto en estos nómadas digitales una oportunidad para que su negocio siga creciendo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete