Sevilla
Todo es de color en la muralla de la Macarena, que confirma su origen almorávide
La restauración que se ha llevado a cabo en la cara intramuros y el estudio arqueológico ha revelado detalles ocultos bajo la oscuridad de la piedra

La piedra con la que se han construido las defensas de Sevilla tiene nueve siglos de historia y sobre ella el tiempo ha ido sedimentando añadidos de las civilizaciones. Los historiadores y arqueólogos han debatido siempre sobre el origen exacto de ... la muralla que protegía a la ciudad de los asedios, como el que un siglo después de que se levantaran protagonizó el Rey San Fernando. ¿Fueron los almorávides los que la empezaron o la cerca se construyó al completo en la época almohade?
La restauración que se ha acometido a lo largo del último año en la cara interna de la muralla de la Macarena ha revelado no sólo el esplendor de la fábrica , oscurecida por la contaminación y erosionada por el paso del tiempo, sino que se ha reafirmado la hipótesis mayoritaria que apuntaba que fueron los almorávides , a comienzos del siglo XII, quienes empezaron una primera fase que décadas más tarde fue ampliada y reforzada por los almohades. Así lo señaló ayer Óscar Ramírez, arqueólogo de Urbanismo que ha dirigido las investigaciones sobre la cerca con la asistencia técnica de Margarita del Val .
Los estratos sobre los que se ha ido sustentando la cerca se han dejado a la vista, ya que la restauración ha sido meramente conservativa, siguiendo los criterios de intervención que marcan las normativas. Es decir, no se ha reconstruido la muralla tal y como era originalmente para permitir la lectura de las diferentes etapas históricas.
El resultado de las obras que se han llevado a cabo en esta cara interior es claramente visible ya que se ha eliminado el tizne que tenía la piedra, las sales que la contaminaban y la vegetación parásita. La fábrica ha quedado a la vista en su color original, pero no en su forma, ya que no se han recuperado las volumetrías perdidas como el almenado que desapareció. ¿Y el color, es así como la conocieron los musulmanes?

Como ya informó ABC, la muralla estaba revestida en origen. Tenía color. Óscar Ramírez explicó ayer que en la parte intramuros tenía una policromía anaranjada, casi rojiza , el color almagra tradicional de la época musulmana, aunque aparentemente no estaba del todo enlucida. Al limpiar la piedra, han aparecido pigmentos que confirman la policromía y que se han dejado como testigo de lo que en su día fue, aunque el color está desaparecido casi al completo . En la zona del almenado, arriba, tenía partes encaladas.
Mientras tanto, la parte exterior , que aún permanece oscura, también se han hallado restos de l revestimiento blanco que en su día tuvo. Porque, aquí, desde fuera del recinto amurallado, la cerca era blanca, estaba completamente enlucida y, en algunas zonas, hasta podía tener decoración pictórica. El revestimiento blanco de esta cara se confirmó en las catas que se hicieron el verano pasado en el arco de la Macarena, cuando apareció la primitiva puerta almohade incrustada dentro de la fábrica con un centímetro de cal.
Los arqueólogos han elaborado también un estudio de identificación de las actuaciones que se han desarrollado sobre el lienzo en su historia, que ha incluido una planimetría tridimensional mediante la técnica de la fotogrametría . Es decir, se trata de un modelo infográfico que permite ver cualquier en detalle todas las capas de la cerca.
Como informó ayer el alcalde, Antonio Muñoz , la cara interna que ahora se ha concluido es, junto al arco de la Macarena , la primera y la segunda fase de la restauración, que ha costado 738.438 euros cofinanciados entre el Ayuntamiento y el Gobierno central (un45%) a través del programa 1,5% Cultural.
La tercera fase corresponde a la cara externa, que cuenta también con la cofinanciación del Estado, cuya licitación se llevará a cabo en verano y las obras comenzarán a final de año, que tendrán una duración de 18 meses. En paralelo, se llevarán a cabo las obras en la Puerta de Córdoba, donde sólo falta el permiso de la Comisión de Patrimonio. También se trabaja ya en la reordenación de la movilidad en el entorno -eliminación o reducción del tráfico en la calle Macarena- y del paisaje urbano -se ajardinará la parte cercana a la barbacana- y se habilitará la Torre Blanca como centro de interpretación de las defensas de Sevilla. Toda la restauración está presupuestada en 3 millones de euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete