El tramo norte de la línea 3 del metro de Sevilla se construirá en cuatro fases
La Junta adjudicará las obras de la conexión Prado-Pino Montano antes de terminar la legislatura si amarra la financiación

El proyecto del tramo norte de la línea 3 del metro de Sevilla ya está terminado y en periodo de revisión. La actualización de los planos que ha hecho la consultora de ingeniería UG21 está en manos de los técnicos de la Junta, ... que analizan cada sección del trazado para empezar a planificar su ejecución. La primera ampliación de la red empezará por esta parte, que es la más avanzada a nivel técnico y la que da servicio a una mayor población, como confirma a ABC la consejera de Fomento, Marifrán Carazo .
La modificación del tramo sur se acaba de adjudicar y tiene todavía dos años de trabajo por delante hasta llegar al punto en el que se encuentra el tramo norte . «No podemos esperar tanto y ahora es un buen momento con la llegada de los fondos europeos para sacar adelante este proyecto, demandado durante tantos años», asegura.
Y ya hay un primer avance que es la división de esta obra por fases. La consejera explica que «se han definido cuatro, a fin de compatibilizar los trabajos con el día a día de los ciudadanos» . Todo este trabajo se realiza en coordinación con los funcionarios del Ayuntamiento de Sevilla, donde se creó hace ya dos años una mesa técnica para la ampliación del metro. «Esta es una obra de gran importancia y de una extensión enorme, por eso hay que planificar muy bien esa ejecución, con todos los desvíos y los cortes que haya que realizar», recalca Carazo.
Lo que aún está por determinar es qué parte de la infraestructura comprende cada fase, porque todavía no se ha terminado de revisar la actualización de los planos. Parece claro que los primeros movimientos de tierra se verían por Pino Montano, donde se construirán las nuevas cocheras y el ramal técnico , después se seguiría con el trazado, pero «el orden en este punto aún no está definido y todo se hará en consenso con el Ayuntamiento para minimizar en lo posible la afección a la ciudad», insiste.
«Ya hemos avanzado mucho y pronto empezaremos a trabajar en la licitación del tramo norte. De hecho, hemos ganado tiempo porque nos habíamos planteado el último trimestre del año como plazo límite para tener a punto la actualización del proyecto y estará a finales de este mes », asegura.

tramo sur
Esta parte de la infraestructura siempre ha sido la prioritaria porque es la que menos cambios sufrirá y la que atiende a una mayor población, estimada en unas 120.000 personas. El trazado tiene una extensión de 8,9 kilómetros, incluido el ramal técnico y va toda bajo tierra. La extensión del servicio hasta el hospital de Valme y la alternativa de que el túnel pase bajo la avenida Manuel Siurot en lugar de la Palmera en el tramo sur la hace más compleja.
De hecho, la licitación de este segundo proyecto ha sido mucho más lenta, viéndose también afectada por la pandemia de Covid-19. Finalmente, la administración andaluza adjudicó la revisión y modificación del trazado el pasado mes de julio a la UTE formada por Técnica y Proyectos S.A. y Subterra Ingeniería por casi 3,3 millones de euros. Estos profesionales tendrán un plazo de 24 meses para rediseñar los 9,2 kilómetros de longitud que tiene –4,4 kilómetros del plan inicial y 4,8 de la prolongación hasta Bellavista–.
Este segundo tramo, que funcionará casi como una línea independiente, dispondrá de doce estaciones y dará servicio a una población aproximada de 45.000 personas. Además servirá a nuevos equipamientos como la Ciudad de la Justicia , que se instalará en las antiguas oficinas de Abengoa, y al futuro barrio de Palmas Altas que ya se ha empezado a construir. Igualmente dispondrá de cocheras propias para los trenes, a fin de que se puedan suspender paradas cuando sea necesario sin afectar al resto del recorrido.
Si no surge ninguna incidencia «terminaremos este año tan duro para todos con una buena noticia», señala la consejera, en relación a la licitación del proyecto norte. Pero antes es necesario amarrar la financiación, un asunto que todavía sigue en el aire. La intención es acordar la participación del Ministerio de Movilidad, Transportes y Agenda Urbana en un acuerdo que involucre a todas las administraciones. «Espero ir muy pronto y acompañada por el alcalde de Sevilla a ver a la nueva ministra para tratar este asunto. Ya se lo avancé durante su visita a Sevilla este verano, cuando le recalqué que es un proyecto muy esperado, muy reclamado y muy anhelado por la ciudad y su área metropolitana», dice.
Para ello su equipo trabaja con diferentes fórmulas de financiación para plantear distintas alternativas. «Es importante decir que tenemos por delante la oportunidad de los fondos de recuperación, que apuestan por el transporte público eficiente. Este es el momento de ampliar estos sistemas y también tenemos el nuevo programa marco de los fondos Feder. Tampoco descartamos la colaboración público-privada como se hizo para la línea 1 con acuerdos de explotación. Yo voy a estudiar con mente abierta distintas posibilidades y con la experiencia de ejecución de los tres metros que tenemos en funcionamiento en Andalucía, cada uno se hizo de una manera diferente y se puede buscar el mejor encaje», advierte Marifrán Carazo.
Sobre el protocolo que se firmó hace tres años entre el Ayuntamiento, el Ministerio y su Consejería, entonces gobernada por el PSOE, asegura que «es papel mojado», porque un protocolo sin un proyecto constructivo terminado y los costes revisados «no tiene ninguna base». «Aún hoy no puedo decir la cuantía de la inversión del tramo norte hasta que esté supervisado», admite, tras aclarar que por eso cree que «se empezó la casa por el tejado en la negociación de una financiación con la que ampliar la red de metro». «Aquí hay voluntad política y la prueba es que estamos actualizando los proyectos antes de hablar de presupuesto y de firmar un convenio que diga quién paga cada parte».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete