Universidad
La Universidad de Sevilla rehabilita las antiguas viviendas de los ingenieros de la fábrica de tabacos
Con la remodelación se han recuperado los valores históricos y arquitectónicos del edificio de la calle San Fernando

Pocos conocen las viviendas de los ingenieros de la antigua fábrica de tabacos, un espacio que ha rehabilitado la Universidad de Sevilla y que se encuentra en la planta alta del edificio central del rectorado, en la calle San Fernando . Su primer uso ... fue para viviendas de los ingenieros de la Fábrica y ahora son ocupadas por despachos de profesores y Personal de administración y servicios. El resultado de esas actuaciones han dejado unas dependencias que recuperan el esplendor de antaño.
Noticias relacionadas
Se trata de un precioso espacio poco conocido por los miembros de la comunidad universitaria recuperado tras el traslado de la Facultad de Derecho al campus de Pirotecnia. Tras ello la Hispalense, a través del plan director, realizó una intervención en el edificio para remodelarlo y adecuarlo a las necesidades actuales. Una intervención que aprovechó para reformar y restaurar el edificio con miras a la recuperación y preservación de sus valores históricos y arquitectónicos.
Existen dieciocho jarrones, diez de ellos situados sobre el pretil del patio mayor y los restantes en el menor
La Hispalense, que ahora está volcada en la restauración de la fachada principal del rectorado , realizó la intervención de las primitivas viviendas de ingenieros se realizó en diferentes fases. Se recuperó la circulación en todas las plantas a través de los claustros de las antiguas viviendas de ingenieros del edificio, que estaban invadidos por despachos y dependencias diversas, recuperando para todos los usuarios del inmueble la vivencia arquitectónica de las galerías y los patios menores .

También se actuó sobre los jarrones de la cubierta, reparándolos en la medida de lo posible y reproduciendo aquellos que han desaparecido o que se encontraban prácticamente derruidos. Existen un total de 18 jarrones, situándose 10 de ellos sobre el pretil del patio mayor y los 8 restantes sobre el del menor.
Los suelos
Una de las principales actuaciones en esta zona fue en los suelos. Se eliminaron aquéllos de reciente colocación y que chocaban con la imagen primitiva del edificio. Eran suelos vinílicos, vidriados y, sobre todo, suelos de mármol rosa que ocupaban la mayoría de los espacios. Este suelo se sustituyó por u n pavimento de madera, teñido en oscuro y barnizado , más acorde con la existencia de numerosos elementos del mismo material en la zona de intervención, tales como la carpintería o la propia tipología de forjados existente. Se han restaurado las escaleras interiores, igual que se ha hecho con las zonas de tránsito.
Asimismo, según la Hispalense, la solería de olambrillas, presente sobre todo en las zonas de galerías , está compuesta de baldosas hidráulicas prensadas de tipología industrial y se encontraba deteriorada en determinadas zonas. Se levantó todo este pavimento para las labores de refuerzo del forjado y se sustituyó por otro idéntico que además se encargó a los mismos fabricantes.
La Universidad de Sevilla se trasladó en el año 1954 al edificio de la Real Fábrica de Tabacos, un edificio del siglo XVIII que se convirtió en la sede de la primera fábrica de tabacos establecida en Europa y que es considerado el edificio industrial más importante de España de ese siglo. Tiene la calificación de Bien de Interés Cultural desde 1959, con categoría de monumento histórico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete