Entrevista Miguel Ruiz Veguilla
«Vivimos una avalancha récord de consultas sobre suicidios en Sevilla, especialmente de chicas y adolescentes»
Miguel Ruiz Veguilla, psiquiatra y coordinador del plan de prevención de suicidios del Virgen del Rocío, advierte sobre el deterioro de la salud mental que la pandemia podría haber agravado

Miguel Ruiz Veguilla es responsable de investigación de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental y del programa de prevención de suicidio del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Profesor asociado de la Universidad de Sevilla, pertenece también a Cibersam (Centro de ... Investigación Biomédica en Red de Salud Mental) y es editor adjunto de la Revista Psiquiatría y Salud Mental. Actualmente coordina un proyecto sobre suicidio (Survive) y otro sobre impacto de la pandemia Covid en mujeres embarazadas y sus hijos.
Hace un año llegaban cada día a su consulta de Salud Mental en el hospital unas cinco personas diciendo que no tenían ganas de vivir. ¿Cuántas llegan ahora?
Están llegando más. El aumento ha sido considerable desde el inicio de la pandemia, sobre todo en jóvenes y mujeres. Nunca habíamos tenido hasta ahora más de quince intentos de suicidio al mes y ya hemos batido ese triste récord. El pasado febrero fue el peor mes de la historia para nosotros, el de mayor número de consultas. Son cifras que nunca habíamos visto en el hospital desde que tenemos registros de datos.
¿La pandemia, el confinamiento y las restricciones sociales han podido contribuir a este aumento récord?
Pensamos que sí. Durante la primera ola apenas hubo intentos de suicidio en Sevilla, y tampoco durante los primeros meses de verano, cuando acabó el confinamiento. Sin embargo, después del verano empezamos a notar un aumento de problemas mentales, que coincidió con esa época en que la gente empezó a socializarse. Estamos viendo unos picos en adolescentes, sobre todo en chicas, muy preocupantes.
¿Son casos que se repiten o casos nuevos?
Sobre todo, casos nuevos. Hay una avalancha récord de casos entre adolescentes y mujeres.
¿Tenían algún plan para hacer frente a esta avalancha?
Sí, habíamos puesto un año antes un plan de prevención de suicidios y eso nos ha permitido frenar algo el golpe. Sin ese plan, los resultados habrían sido peores. Me consta que otros hospitales se han visto desbordados. En nuestro hospital contamos con un circuito muy bueno.
¿Qué hace un especialista en Salud Mental como usted cuando llega a su consulta un posible suicida?
Lo primero que hay que hacer es preguntarle directamente, pero con mucho tacto, si alguna vez ha pensado suicidarse. Está demostrado que decirlo alivia a la persona. Y no sólo lo debe hacerlo el psiquiatra en el hospital; también el vecino, el compañero de trabajo, el maestro. Decirlo alivia al niño, al adolescente y el adulto.
¿El médico de familia tiene un papel importante?
Yo diría clave porque suele ser la primera entrada. Y también es clave el de los maestros en el colegio. Y a unos y a otros debemos darle formación. Es uno de nuestros proyectos para 2022.
¿Cómo se hace para que el paciente que está confesando graves trastornos mentales y tendencias suicidas no se sienta juzgado?
Hay que tener empatía con la persona que tienes enfrente y ser consciente de que está sufriendo. Y no hay que juzgar y sí escuchar. Una buena intervención en Urgencias de Salud Mental disminuye en un 20 ó 30 por ciento el riesgo de suicidio.
Las estadísticas dicen que 1 de cada 20 personas que van a las consultas de Salud Mental acaban poniendo fin a su vida. ¿Se da en su hospital esta proporción?
Sí, es un dato correcto. Pero también está comprobado que mientras más se consulta con un especialista, menos suicidios se producen. En las zonas donde aumentan las consultas hospitalarias por este tipo de problemas aumenta menos el número de suicidios que en las áreas donde hay menos consultas hospitalarias.
¿Hay una sola causa para los suicidios?
Suele haber varias. Son importantes los temas económicos pero hay también un componente genético. Y si culturalmente has escuchado que mucha gente se quita de enmedio puede ser que intentes imitarlo. Se puede afirmar que son múltiples causas las que llevan a un suicidio.
¿Cuántas personas se han suicidado este año en Sevilla y cuál era el perfil de edad o socioeconómico predominante?
Hemos pedido los datos y esperamos disponer de ellos el mes próximo. Necesitamos saber el número de suicidados en nuestra área y ver la relación con el número de consultas que hemos atendido para poder mejorar nuestros resultados.
¿Se podría hablar de barrios más proclives a los suicidios?
Seguramente se podría hablar de barrios con mayor índice de suicidios, pero aún no lo sabemos exactamente por la burocratización y la falta de transparencia de estos datos oficiales. Esto se sabe pero aún no se ha publicado, no sé por qué razón. En España sí tenemos los datos oficiales totales y han aumentado, lo que confirma la impresión que tenemos en nuestro hospital por el aumento de consultas.
En 2020 se suicidaron 3.942 personas en España (2.930 hombres y 1.011 mujeres), la cifra más elevada de la historia.
La impresión que tengo es que ese año será aún peor.
El suicidio es la segunda causa de muerte en la franja de edad entre 19 y 24 años y el INE constata dos picos de incidencia muy elevados, entre 16 y 25 años y otro entre 65 y 79.
La franja juvenil nos preocupa especialmente porque estamos observando un gran incremento de intentos de suicidio, especialmente entre las chicas. En el segundo grupo, a partir de la edad de jubilación, es donde se registra históricamente un mayor número de suicidios. Sin embargo, no hemos constatado un aumento de consultas este año en esa franja. Hay que tener en cuenta que el Covid ha producido muchas muertes en la población de esta edad durante el último año y medio y eso puede condicionar los resultados. En esa franja de edad se juntan muchas cosas: soledad, deterioro físico y depresiones más resistentes a los fármacos. Y cuando una persona de esa edad viene a nosotros con tristeza o depresión, les tenemos que escuchar con mucha atención y preguntarles si han pensado en suicidarse.
A esa franja de edad, entre 65 y 79 años, pertenecía precisamente la actriz Verónica Forqué. ¿Existen profesiones más proclives al suicidio que otras?
No existe ningún estudio, al menos que yo conozca, que diga que la profesión de actriz o actor, o ninguna otra relacionada con el mundo del cine, sea más proclive al suicidio que otras. Lo que sí hemos constatado es que se producen más suicidios entre personas que tienen acceso a armas de fuego como policías o cazadores.
¿Una elevada exposición pública o a las redes sociales puede ser un factor que agrave tendencias suicidas?
No lo hemos constatado. Sí lo es la soledad, el declive físico, la edad o la muerte de personas cercanas.
¿A qué edad suelen producirse más intentos de suicidio?
Entre 16 y 25.
¿Y en cuál se consuman más?
A partir de los 60.
Hay localidades andaluzas como Alcalá la Real, en Jaén, con índices de suicidio que doblan la media, mientras que en otras como Dos Hermanas, en Sevilla, es bastante más bajo. ¿A qué se puede deber?
Cuando hay tanta variabilidad, debemos buscar una explicación en factores ambientales. La buena noticia es que los factores ambientales se pueden modificar porque con la genética eso no es posible. Al que le toca tiene poco que hacer.
¿A qué factores ambientales se refiere?
Por ejemplo, a factores culturales relacionados con el hecho de quitarse la vida o si tienes algún familiar que se ha suicidado.
¿Es posible evitar un suicidio si la persona ha tomado esa decisión?
Si lo tratamos exclusivamente desde un punto de vista sanitario, pienso que siempre llegaremos tarde. Se debe dar la señal de alarma en la empresa, en la escuela y en la universidad. También puede ayudar el periodista que informa de este tema o el farmacéutico que ve que alguien está sacando más pastillas de las que es normal. Y entre todos juntos sí creo que podemos hacer algo.
La depresión, que está en el origen de muchos suicidios, no deja de progresar y afecta ya, en mayor o menor grado, al treinta por ciento de la población. ¿Hay alguna causa que explique este auge de los trastornos mentales en el siglo XXI?
No sabemos por qué avanza la depresión en la sociedad actual. Es verdad que ahora vivimos en mejores condiciones materiales pero quizá pesan más otros factores. De todas maneras, es muy posible que en la época de nuestros abuelos, de la que no tenemos estadísticas, estos trastornos no se diagnosticaran como ahora.
¿La tecnificación, el abuso de las redes sociales y el aislamiento cada vez mayor que está provocando Internet podrían agravar o provocaar estados depresivos?
Podemos especular con muchas cosas pero no hay estudios que nos den una evidencia científica de que Internet, las redes sociales o los videojuegos, por ejemplo, produzcan depresión. Los estudios que conozco parecen demostrar lo contrario y descartan cualquier relación con problemas mentales.
Lasa apuestas «on line» están causando muchos problemas en adolescentes y jóvenes.
Este es es un problema muy grave que está generando muchos conflictos en el seno familiar. Y no me parece descabellado que pueda producir depresiones e incluso intentos de suicidio.
¿Se puede predecir un suicidio?
Se pueden hacer programas que disminuyan el suicidio en un área. Y nosotros vamos a empezar uno nuevoel año que viene. Pero los resultados son lentos y pueden tardar varios años en conseguirse. A los políticos les pedimos paciencia y no los corten porque no se ajusten los ritmos electorales.
¿La suspensión repentina de actividad en Facebook o en otras redes sociales podría ser una señal de un riesgo de suicidio?
Sí. Igual que una persona que cada vez salga menos de su casa puede indicar una depresión o una situación de riesgo. Es una información más a la que hay que estar atento.
¿El suicida suele anunciar sus planes?
Lo característico del suicida es que no es característico. No actúa de forma previsible. Hay suicidas que dan muchos aviso antes de hacerlo y otros que no dan ninguno. No hay suicidas que estén llamando la atención, como algunas personas dicen de forma impropia; lo que hacen es pedir ayuda, quizá no siempre de una manera adecuada. Y tampoco es cierto que el que quiere matarse se mata sin anunciarlo previamente. Eso es una gran mentira. Hay gente de todo tipo y con comportamientos de todo tipo. Todo es un aviso.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete