Sevilla 2029
Sevilla, ante el reto de mejorar su área metropolitana
ABC reúne en sus 'Mesas de diálogos' a cuatro expertos que han debatido sobre la movilidad e infraestructuras del área metropolitana de Sevilla, así como la búsqueda de soluciones

Cerca de un millón y medio de habitantes viven en el área metropolitana de Sevilla, lo que supone que ocho de cada diez sevillanos reside en esta zona de la provincia. Este porcentaje se ha ido incrementando con el paso de los años, ... si bien no se ha visto una correlación a este crecimiento si hablamos de infraestructuras y movilidad.
Grandes atascos en la SE-30 son habituales desde hace tiempo, convirtiendo las entradas a la capital en molestos embudos de acceso, a lo que hay que sumar la necesidad de ampliar la red de metro, cada día más acuciante.
Para debatir sobre estos asuntos, ABC ha reunido a cuatro expertos de diferentes ámbitos para conocer cómo podrían mejorar estos aspectos a corto-medio plazos, con el horizonte de 2029, fecha en la que este medio de comunicación cumple su centenario.
Sobre la mesa, José María Feria, catedrático de Geografía Humana en la Universidad Pablo de Olavide; Andreas Hildenbrand Scheid, profesor asociados del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Sevilla; Fabio Gómez-Stern, próximo rector de la Universidad Loyola Andalucía a partir de septiembre; y Luis Pérez, director general del Parque Científico y Tecnológico Cartuja.

«Cuando se creó entrenúcleos faltó una visión más metropolitana; hay que cerrar ya la SE-40»
Fabio Gómez-Stern
Próximo rector de la Universidad Loyola Andalucía
«No tenemos una red de metro, sino una sola línea, por lo que tenemos graves carencias. No estamos a la altura Madrid, Barcelona, Valencia y otras ciudades europeas. Falta la conexión del aeropuerto con la estación de alta velocidad. Esto es una gran vergüenza, pues estaba previsto y planificado en la época de la Expo 92, pero después a lo largo de dos o tres décadas se han perdido», comenta Hildenbrand.
«Yo llegué de EE.UU. a Sevilla en 1983 y ya había iniciativas. Desde entonces se empezó a trabajar en la coordinación de políticas urbanísticas municipales. Sin embargo, en la dictadura ya hubo iniciativas metropolitanas en las grandes ciudades, pero Sevilla no estaba», recuerda Feria, quien añade que «a lo más que se llegó fue precisamente a planes como el Plan de Ordenación, que sale tarde y mal». «Es una historia de masivos incumplimientos, sentencia Hildenbrand, mientras que Feria recuerda que «esto no pasa en otras ciudades».

«El 70% de los trabajadores de la Cartuja son de la capital y el resto, del área metropolitana»
Luis Pérez
Director general del Parque Científico y Tecnológico Cartuja
Los problemas de movilidad los conoce bastante bien Luis Pérez, pues en el PCT Cartuja «trabajan 29.000 personas a los que hay que añadir diez mil estudiantes. De todos ellos, según un estudio, el 70% viene de la capital, muchos de ellos de Triana, y el 30% del área metropolitana».
El director general del Parque señala que «si bien seguimos atrayendo a grandes empresas, algunas tienen dudas sobre la movilidad, por lo que cualquier mejora en infraestructuras es crucial. Necesitamos vías de comunicación, mejorar la red hasta el aeropuerto para atraer inversiones extranjeras».
Por su parte, el próximo rector de la Universidad Loyola Andalucía recuerda que «el desarrollo inicial de Entrenúcleos —donde se asienta el campus— incidió más en el núcleo urbano que en el metropolitano, por lo que nos falta una conexión metropolitana, especialmente con el Aljarafe y esa pasa por cerrar el anillo de la SE-40». Para solucionar los problemas de movilidad, «Loyola pone lanzaderas a disposición de la comunidad educativa hasta Sevilla y las conexiones de los estudiantes pasan por coger autobuses o el metrobús nazareno hasta la estación de Olivar de Quintos».

«En materia de movilidad tenemos muchas carencias; no estamos al nivel de Valencia o Bilbao»
Andreas Hildenbrand
Profesor de la Universidad de Sevilla (US)
Luis Pérez explica que «ahora estamos inmersos en un programa de transformación total en cuanto a la sostenibilidad y la movilidad del Parque tecnológico que va a cambiar un poquito el diseño, pero han pasado 30 años y seguimos prácticamente igual. Ahora tenemos una visión a medio y largo plazos de cómo queremos que sea Cartuja dentro de 10 o 20 años, por lo que hay que rodearse de expertos y, sobre todo, ejercer todo toda la presión o conseguir todo el apoyo posible para que la administración apueste definitivamente por cuidar este entorno tecnológico».
Sobre túnel o puente de la SE-40 para cruzar el río, Fabio Gómez-Stern comenta que «para el usuario es más fácil el túnel, pero creo que hay más diversidad de usuarios que usarían el puente».
«El túnel no se va a construir», apostilla el catedrático de Geografía Humana de la UPO, José María Feria, mientras que el futuro rector de Loyola explica «que nosotros no nos hemos pronunciado sobre uno u otro sistemas, sólo recuerdo las palabras de José Luis Sanz en su investidura que apostaba por el túnel».

«Sin voluntad política podemos estar otros 40 años sin resolver los grandes problemas de movilidad»
José María Feria
Profesor de la Universidad Pablo de Olavide (UPO)
«Túnel o puente... al final mucho debate y no pasa nada. Perdemos muchos años en debatir si una opción u otra y pasan los años y seguimos con el problema», puntualiza Andreas Hildenbrand Scheid. Aprovecha su intervención para recordar que «tenemos que ser capaces de crear talento. Sevilla se ha promocionado muy bien a nivel turístico, pero no como lo hacen otras ciudades, como Barcelona, que cuentan con una oficina de promoción económica que vende la oferta metropolitana».
«Tenemos que ser capaces de que ahora el continente esté a la altura del contenido. Necesitamos a las administraciones, porque queda muchísimo por hacer. Hay muchas zonas que no están como debieran estar», asevera el director general del Parque Científico y Tecnológico, quien explica que para no congestionar más la isla de la Cartuja —donde hay una bolsa de 3.000 plazas de aparcamiento frente a las ocho mil que hay en el Charco de la Pava— se opone «a que se construyan viviendas aquí, pues no creo que sea la manera de integrar Cartuja con la ciudad».
Decálogo
Diez medidas necesarias
-
1
Cerrar el anillo de la SE-40 lo antes posible, especialmente a su paso por el río entre Coria y Dos Hermanas, ya sea a través de un puente o de túneles.
-
2
Creación de una oficina que promocione la oferta metropolitana, como hay en ciudades grandes como Barcelona o Bilbao.
-
3
En el Aljarafe se debe crear un sistema real de multimodalidad para llegar hasta la capital desde los pueblos a través de un pacto de Estado.
-
4
Los trenes de Cercanía deben ofrecer vagones exclusivos para el transporte de bicicletas o patinetes, como ya existe en otras ciudades alemanas.
-
5
Para una movilidad real es necesario que todos los sistemas de transportes estén integrados en una sola tarjeta de viajes.
-
6
Las nuevas infraestructuras que se construyan deben estar ligadas a un red viaria capaz de asumir la movilidad.
-
7
Las administraciones deben ser más pragmáticas a la hora de aligerar los grandes proyectos de movilidad metropolitana.
-
8
En la isla de la Cartuja es fundamental un servicio de lanzadera continuo desde la estación de metro de Blas Infante para que los trabajadores eviten usar el coche.
-
9
El modelo de innovación verde de la Cartuja no debe estar desligado del urbanismo.
-
10
Mejorar la conexión de la isla de la Cartuja hasta Santa Justa o el aeropuerto de San Pablo para atraer inversiones extranjeras.
Al respecto, Hildenbrand entra en un debate con Pérez y recuerda que en esta zona de la ciudad «echo de menos gasolineras, supermercados y bancos».
En cualquier caso, los cuatro participantes en esta mesa apuestan claramente por un desarrollo metropolitano más eficaz desde el punto de vista de la movilidad, con una ampliación de la red de metro y por métodos alternativos al vehículo, como lanzaderas, fomentando el transporte público más sostenible con la isla de la Cartuja y apostando por el cierre de la SE-40 con la fórmula (túnel o puente) más rápida y económica.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete