Sevilla no aprende: todas las obras que están abiertas terminarán con sobrecoste y más de un año de retraso
El puente, el tranvía, la Fábrica de Artillería y la avenida de Las Razas ya han superado el plazo de ejecución y el presupuesto inicial
La obra del puente del Centenario terminará a inicios de 2025

La programación de las obras en Sevilla sigue siendo la gran asignatura pendiente de las administraciones, que son incapaces de terminar a tiempo cualquier proyecto, con la excepción de la portada de la Feria, que es la única que cumple puntualmente cada año su plazo ... de ejecución. Cuando no es una crisis económica la que provoca la demora, lo es la dificultad del terreno o el aumento de la inflación, como ha ocurrido en esta última etapa con las cuatro grandes actuaciones que están en marcha. Las ampliaciones del puente del Centenario y el tranvía, la rehabilitación de la Fábrica de Artillería y la remodelación de la avenida de Las Razas terminarán con un retraso de más de un año y un importante sobrecoste económico.
La del Centenario es, sin duda, la de mayor envergadura y la que más sufre la demora. Los trabajos comenzaron en agosto de 2021 y continuarán hasta el primer trimestre de 2025, a pesar de que el compromiso era concluir antes de que termine este año, como adelantó ABC el pasado martes. La subida del precio de los materiales ya obligó a reprogramar la faena desde el minuto uno, forzando un cambio de proyecto y un nuevo presupuesto. El Gobierno central autorizó el pasado mayo una compensación de 16,2 millones a las constructoras, elevando el coste de 86 a 102 millones de euros, pero ni por esas se ha logrado agilizar la actuación.
El promotor, que es el Ministerio de Transportes y Movilidad, dice que «la obra va en plazo», obviando que ya se ha superado el periodo de ejecución que figura en el contrato de adjudicación. Así lo admitieron a ABC fuentes del departamento que ahora dirige Óscar Puente, sin ofrecer una nueva fecha. Las modificaciones posteriores a la adjudicación de obra, que contemplan reducir a la mitad al carga de acero para abaratar los costes, han obligado a reprogramar, pero no hay un compromiso claro para la entrega de la infraestructura.
Si bien es cierto que los trabajos no están afectando al tráfico, pues el acceso sólo se cierra puntualmente durante la noche, está comprometiendo otras infraestructuras como los puentes de la esclusa del Puerto de Sevilla. Por ellos discurren los carriles alternativos que se construyeron para evitar la clausura de este tramo de la SE-30 y con ello el colapso en la ciudad y en todo el área metropolitana. Por el Centenario pasan a diario 100.000 vehículo, de los que 10.000 son camiones de gran tonelaje y sin la opción de la SE-40, resultaba impensable el cierre de esta puerta de entrada.
La que sí tiene un impacto directo en la movilidad es la ampliación del Metrocentro, que tendría que haber estado en servicio desde hace casi un año. La obra se adjudicó a finales de diciembre de 2021 a la UTE formada por Sando y Vías y Construcciones por un importe de 14,9 millones de euros y un plazo de ejecución de 12 meses. Los trabajos comenzaron en el entronque de Ramón y Cajal con San Francisco Javier, donde se ha construido un túnel con el que evitar el caos de tráfico que suponía la convivencia entre los coches y el tranvía. Esa fase del proyecto se ha comido la mayor parte del tiempo y del presupuesto y la carencia de materiales al inicio de la obra ha hecho el resto.
El principal escollo ha sido la ejecución del tramo subterráneo por el nudo de instalaciones de gas, de telefonía y de electricidad. Eso ha impedido que puedan realizar en la fecha prevista los primeros trayectos en pruebas, es decir, el rodaje de un transporte que se amplía en poco más de un kilómetro y medio, conectando la estación de San Bernardo con Luis de Morales. El último plazo que ha anunciado el Consistorio es febrero de 2024, lo que supondría un retraso de 14 meses con respecto al compromiso inicial. Sobre el aumento del coste, se admite que todo será más caro, pero todavía no se ha aclarado a cuándo asciende esa desviación.
Tampoco se queda atrás la Fábrica de Artillería, cuyo proyecto se ha ido modificando para incorporar hallazgos como los restos arqueológicos y elementos arquitectónicos que aparecieron durante las obras. Ahora se cumplen tres años desde que el Ayuntamiento, a través de la Gerencia de Urbanismo, firmara la adjudicación de la rehabilitación de la mitad del edificio que iba a convertir en el Centro Magallanes. Lo hacía gracias a una inyección de fondos europeos del programa Interreg que es compartido con Portugal, de ahí la vinculación a la efemérides de la primera vuelta al mundo.
El valor del contrato fue de 17,9 millones de euros con un plazo de ejecución de 18 meses, pero los trabajos siguen demorados y cumplen ya tres años sin una fecha clara para su final. El sobrecoste también es abultado, superando los tres millones de euros. A día de hoy quedan por ejecutar más de una treintena de actuaciones en la zona occidental de Artillería. Entre ellas está una nueva solución técnica para resolver el estado real de los elementos de madera estructural en las cubiertas de las dos Naves de Botani que están en peor estado del que se preveía inicialmente. También la instalación de un ascensor panorámico que permita el acceso a la cripta arqueológica, el desmontado para su posible reconstrucción de una chimenea existente en el yacimiento hallado o la terminación de la grada de la Nave de la Fundición, supliendo la grada móvil prevista en otra licitación por una fija que estaba esbozada en el concurso pero que no se desarrolló en el proyecto. Con ello no se termina de recuperar el edificio, que todavía tiene en estado de abandono todo el sector oriental que quedará a la espera de una nueva remesas de fondos europeos.
La avenida de las Razas completa esta lista de incumplimientos demorando el plazo al menos seis meses. Los trabajos tendrían que haber terminado este mismo mes, pero las complicaciones en la ejecución lo demorarán hasta la primavera. Este proyecto, que tiene detrás a la Junta de Andalucía, plantea una ampliación del colector Emisario Puerto de aguas residuales para canalizarlo todo en la estación de depuración del Copero. El montante total asciende a 93 millones de euros, pero se ha elevado la aportación para compensar la subida del precio de los materiales. La última fecha comprometida es abril para estar a punto para la Feria. Ya en la del año pasado el corte de Las Razas generó un enorme caos de tráfico para llegar a Los Remedios.
Todavía sin instalar un andamio ya empieza a cumular retraso el Museo Arqueológico, que lleva dos años cerrado tras la mudanza de los fondos. El edificio, que es competencia del Ministerio de Cultura, espera la adjudicación de unas obras que debían estar terminadas en 2025 y que se irán a 2027, según la última previsión. A duras penas llegarán para el centenario de la Exposición Iberoamericana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete