TURISMO
Sevilla capital recupera el excelente nivel turístico previo a la pandemia
El número de viajeros, las pernoctaciones y la ocupación rozan el nivel de 2019 pese al notable aumento de plazas hoteleras. Han llegado a la ciudad 1,4 millones de visitantes durante el primer semestre de año
El aeropuerto de Sevilla recupera el julio el 95% de los viajeros previos al Covid
Apagón de luz en Sevilla, en directo: última hora de los cortes e incidencias en Andalucía

Tal y como se ha percibido en las calles de manera más que evidente, las cifras oficiales han terminado por confirmar la buena noticia para la salud económica y la promoción de Sevilla capital. La ciudad ha recuperado el nivel turístico previo a la pandemia ... de Covid, cuando marcaba cifras de récord histórico tanto en nivel de visitantes como de pernoctaciones. Y lo ha hecho merced a un primer semestre de año 2022 auténticamente espectacular, como demuestran los registros de coyuntura turística que manejan el Ayuntamiento y Contursa, la empresa municipal del sector, a los que ha tenido acceso este periódico. Ese sistema de captación y gestión de datos, el de la denominada Smart City Office, deja bien a las claras que la tendencia al alza se ha acelerado con el regreso paulatino a la normalidad y la eliminación de medidas restrictivas en la movilidad que estaban vigentes en los dos años previos.
Los índices oficiales señalan que en el primer semestre de 2022 se ha recuperado el 71,5% de los turistas del año 2019 —en el que se logró el récord histórico con 3,1 millones de visitantes y 6,7 millones de pernoctaciones— y se ha alcanzado casi el mismo nivel de estancia media que en aquel esplendoroso ejercicio de hace tres años. Con respecto al primer semestre de 2021, la comparativa es elocuente, ya que el incremento ha sido del 69%. A 30 de junio se han sumado ya 1,4 millones de turistas llegados a la capital andaluza y 3,1 millones de pernoctaciones, de modo que si se extrapolan estos guarismos hasta final de año, el resultado será ya muy cercano al mejor de toda la historia. Ese año, a estas alturas ya habían llegado más de dos millones de forasteros a la ciudad.
Por otro lado, la ocupación media ha sido en esta primera parte del ejercicio del 66,8%, muy cerca ya del 77,7% del primer semestre de 2019 y muy por encima del 49,6% de la primera mitad del año pasado. Los números refrendan ese regreso a la excelencia. En lo que a hoteles se refiere, durante la primera parte de este año 2022 las estadísticas indican una ocupación del 67,23%, ya a apenas diez puntos de que la que marcó durante el primer semestre de 2019, cuando fue del 78%. En cuanto a los apartamentos turísticos, esa diferencia se ha reducido aún más y ha marcado en los seis primeros meses de este ejercicio un 64,12%, únicamente cuatro puntos y medio menos que hace tres años, cuando se pulverizaban los mejores registros mes a mes y el sector se frotaba las manos. Justo después vino el durísimo golpe del coronavirus.
Más oferta
Con respecto a este grado de ocupación hay que tener en cuenta el incremento de la oferta; es decir, hay bastantes más plazas que hace tres años al haberse construido un buen número de establecimientos desde entonces, especialmente de hoteles de alta gama. Y pese a ello, la ocupación es casi la misma ya. Las plazas en hoteles y apartamentos turísticos en el primer semestre del año en curso fueron 29.485, mientras que en el primer semestre de 2019 eran 27.632 y sumaban 22.673 en el mismo periodo de 2021, cuando habían aún establecimientos cerrados por la pandemia y las medidas restrictivas. El número de establecimientos operativos en el primer semestre de este año ha sido de 427, muy por encima de los 377 del primer semestre de 2019 y de los 316 de 2021.
En este sentido, ha tenido especial incidencia el tremendo crecimiento de los apartamentos turísticos, como reflejan los marcadores de Contursa, de forma muy especial en el casco histórico, como es natural. Si en 2019 ofrecían 4.659 plazas en la capital andaluza (1.289 apartamentos), el año pasado fueron ya 5.077 plazas (1.481 apartamentos) a pesar de los coletazos de la pandemia y este año, según los datos registrados a 30 de junio, son ya 5.732 plazas (1.723 apartamentos).
Empleos y rentabilidad
Este segmento ha tenido en la primera mitad de año a medio millar de personas ocupadas, pero evidentemente son los establecimientos hoteleros los que engloban a la amplia mayoría de las personas ocupadas del sector. En la primera mitad de este año han sido 3.138 los trabajadores vinculados a la planta hotelera local, cuando en 2021, aún con la mitad de los hoteles cerrados, prácticamente, la cifra de personal ocupado era de 1.898.
La recuperación del negocio es un hecho, como se evidencia también en la rentabilidad de los hoteles sevillanos. Medida en términos de tarifa promedio diaria e ingreso por habitación disponible, en 2022 ya es superior a la del exitoso 2019, estando, además, por encima tanto de la media andaluza como de la española. Se construyen hoteles porque se gana dinero con ellos, como queda claro. Y ello pese al aumento de plazas con respecto a esos años previos a la pandemia. La tarifa promedio diaria está ahora en 106 euros, un 63% por encima del año pasado, mientras que el ingreso por habitación disponible (RevPar) es de 74 euros, nada menos que un 245% más que en el año anterior, cuando aún se mantenían unas circunstancias excepcionales que desvirtúan por completo el análisis comparativo. En el año 2019 la tarifa promedio diaria era de 97,35 euros y el ingreso por habitación disponible rozaba los 78 euros.
La buena salud del turismo se nota en la previsión de apertura de establecimientos. El otoño, de hecho, tiene reservada una nueva ampliación de la planta hotelera de Sevilla, que ganará otras 530 camas con la inauguración de cinco hoteles. Las obras avanzan a buen ritmo para cumplir los plazos comprometidos con cadenas hoteleras e inversores de los fondos que promueven estos proyectos en la ciudad. La categoría de los futuros alojamientos es de cuatro y cinco estrellas, como todos los que se han venido abriendo en los últimos años, siguiendo el modelo de negocio de mediano tamaño, con una buena oferta de servicios y gastronomía.
Menos turistas estadounidenses que antes del Covid
En cuanto a los países de origen que llegan a Sevilla, en el primer semestre de 2022 los primeros emisores de visitantes han sido Alemania, Francia, Países Bajos, Reino Unido y otros países europeos, faltando entre los primeros Estados Unidos, que en los años previos a la pandemia era el segundo mercado más importante para la ciudad. Ese crecimiento de los turistas norteamericanos, que era esencial para los ingresos por su elevado nivel de gastos, no se ha podido recuperar por las medidas restrictivas que generó la pandemia de Covid.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete