Sevilla será líder en crear energía limpia por fusión nuclear en 2030
La Universidad de Sevilla, la Junta de Andalucía y el Puerto ponen en marcha el proyecto «Tokamak smart» para incorporar energía de fusión a la red eléctrica
Eleonora Viezzer, profesora becada: «Quiero construir un sol en la Tierra como fuente de energía»

Un vaso de agua servirá para abastecer de energía a una familia de cuatro miembros durante ochenta años en Sevilla. Ese es a grosso modo el espíritu del «Tokamak Smart», el proyecto que este miércoles se ha presentado en el puerto de Sevilla en el que trabajan los investigadores para convertir a la ciudad en líder en energía limpia en el año 2030.
Según ha explicado Eleonora Vieezzer, una de las investigadoras del equipo que lidera este proyecto, la demanda de energía mundial va en aumento y seguirá creciendo a medida que los países en vías de desarrollo se incorporen al crecimiento del consumo. El problema es que el 60 por ciento de esa energía que consumimos procede de combustibles fósiles que son además responsables del cambio climático y de fenómenos como la sequía y los huracanes.
Para acabar con ese problema hacen falta fuentes de energía sostenible, algo que se puede conseguir con la energía nuclear. Eso es parte del proyecto que se ha presentado este miércoles, el «Tokamak smart» que contribuirá a incorporar la energía de fusión a la rede eléctrica en una década.
La fusión como fuente de energía
El proyecto, en cuya presentación han estado presentes el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz y los consejeros de Universidad, José Carlos Villamandos y de Política Industrial, Jorge Paradela, y el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, consiste en hacer realidad la fusión como fuente de energía comercial en la próxima década.
Según ha explicado, la fusión es una fuente de energía limpia y virtualmente inagotable que constituye la esperanza de la humanidad para cubrir sus necesidades energéticas, respetando el medioambiente y garantizando su estabilidad geopolítica.
De esta manera el proyecto combina tres tecnologías disruptivas en el campo de la fusión por confinamiento magnético con el objetivo de conectar un reactor de fusión a la red eléctrica en la próxima década.
A 100.000 grados
La idea, que podría tener sus primeros resultados en el año 2030, ha sido financiada por las acciones de infraestructura científica de la Junta de Andalucía con 700.000 euros en una primera fase de un ambicioso proyecto que cuando empiece a funcionar supondrá que la máquina, que ya se exhibe en las instalaciones del puerto, alcance los 100.000 grados de temperatura. En el proyecto también participa además de la Universidad de Sevilla y la Junta de Andalucía, el Instituto de Física de Princeton, la General Atomics (California, EEUU), el Centro para Energía de Fusión de Culham (Reino Unido), el Consorcio Europeo de fusión, EUROfusion, así como Skylife, la spin-off de la Universidad de Sevilla. Se trata, según han explicado, del primero de estos proyectos «totalmente esféricos» de España.
Desde la Junta de Andalucía, el consejero Jorge Paradela ha destacado que es el primer reactor de fusión nuclear compacto y económico y ha insistido en que Andalucía reúne los requisitos para las energías renovables y que estas son el futuro ya que además de suponer que la comunidad pueda autoabastecerse van a suponer la creación de empleo. El consejero de Universidades, José Carlos Villamandos, también ha destacado que Sevilla va a convertirse en un referente en este tipo de energía.
Por su parte el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, ha destacado el hecho de que la ciudad apuesta por la innovación para hacer realidad el cambio de modelo energético. «Cuando llegue el año 2030 Sevilla estará asociada el cambio de modelo» ha dicho recalcando que con el proyecto Tokamak Smart se está posicionando a Sevilla como referente en la investigación del desarrollo de la fusión como fuente de energía limpia e inagotable para la próxima década. "Lo que estamos hoy viviendo en Sevilla es un momento histórico que puede marcar el futuro de nuestras sociedades durante los próximos años", ha dicho.
El rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Ángel Castro, ha resaltado la apuesta de la Hispalense por la investigación y se ha mostrado orgulloso del proyecto. "La transición energética conlleva resolver retos científico-tecnológicos, para los que las universidades están perfectamente preparadas. Por esta razón, los ecosistemas más innovadores y dinámicos a nivel mundial poseen fuertes lazos con las universidades más prestigiosas", ha recalcado Castro.
"Estamos muy orgullosos por poder acoger en las instalaciones portuarias, en el Centro de Innovación Universitario, este desarrollo tecnológico que nos impulsa hacia un ecosistema más innovador", ha dicho el presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona. Según Carmona esto significa que "la innovación, la investigación, la relación entre empresa, universidad, conocimiento y administración se reúnen en este ecosistema impulsado desde el Centro de Innovación universitario".
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete