Sevilla no tiene un plan específico de emergencias contra los terremotos
La ciudad «amplifica» la sacudida sísmica, según el Instituto de Riesgos Sísmicos; El Ayuntamiento dice que el riesgo es medio y que está elaborando el plan
Javier, sevillano en Marruecos: «Te asomabas a la habitación del hotel y sólo veías escombros»

Sevilla no tiene un plan específico de emergencias contra los terremotos como tienen otras ciudades andaluzas como Granada o Málaga. Y eso que se trata de una provincia que «amplifica la sacudida» de los terremotos desde cualquier punto de Andalucía y que tiene una ... intensidad 7 de peligrosidad sísmica, que se considera moderada pero que implica la existencia de este plan.
Lo advierte Mercedes Feriche, responsable del área de prevención del Instituto Andaluz Universitario de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos que asegura que el problema que tiene Sevilla es que al amplificar esas sacudidas los movimientos de tierras se pueden sentir más. «Lo que ocurre en el golfo de Cádiz se puede sentir más en Sevilla que en Arcos», pone como ejemplo la experta geofísica. Eso no significa que tenga masa activa sísmica sino que cualquier movimiento se siente mucho y por tanto el suelo puede moverse más. .
¿Por qué ocurre eso? por el tipo de suelo. Porque, es un terreno blando que incrementa la amplitud de la sacudida sísmica ya que si el terreno donde se produce el fenómeno es duro, el movimiento será menos fuerte.
En este sentido Feriche insiste en que existe una directriz básica que estipula que los municipios que tengan una intensidad superior a 7 (el terremoto de Lorca que se produjo en el año 2011 fue de esa intensidad) deben tener un plan específico de emergencias por lo que Sevilla debería tener un plan local.
Actualmente lo que existe es un Plan Andaluz de Emergencias de Riesgo Sísmico en Andalucía que data del año 2009, que no se ha actualizado desde entonces y que establece que la peligrosidad sísmica en Andalucía, entendida como la probabilidad de que en un lugar determinado y durante un periodo de tiempo de referencia ocurra un terremoto, «es la más alta de España», aunque a escala global puede considerarse moderada.
Sin embargo desde el Ayuntamiento de Sevilla admiten que no hay un plan específico de emergencias contra los terremotos. Lo que hay es un capítulo dedicado a los movimiento sísmicos dentro del plan de emergencia provincial que tiene el 112. Por ello admiten que la ciudad debería tener un plan específico que no está hecho pero aseguran que el equipo de gobierno de José Luis Sanz está trabajando en elaborarlo.
Con retraso
Además se asume que Sevilla va con retraso en ese sentido ya que incluso el capítulo que dedican a estos fenómenos está desfasado y que la normativa estipula que debe actualizarse cada dos años y la última vez que se revisó fue hace seis. E incluso que desde Protección Civil llevan años demandando una revisión del protocolo.
Aunque desde el departamento que dirige José Luis Sanz insisten en que el riesgo de que en Sevilla se produzca un terremoto es moderado son conscientes de que por el número de habitantes que tiene la ciudad y por la humedad del suelo y analizar el riesgo de las edificaciones ya que los edificios más modernos tienen menos riesgo de verse afectados por terremoto. Sin embargo los más antiguos presentan más peligro como ha ocurrido en el seísmo de Marrakech.
En cuanto a la peligrosidad, Feriche advierte que la población debe saber que Andalucía en general es es una región con una sismicidad moderada y que si sabemos cómo tenemos que comportarnos vamos a reducir el número de víctimas. También que los terremotos tienen un periodo de retorno que supera la peligrosidad en 50 años pero advierte que eso es «pura estadística» porque de alguna manera tienen que medirlo y que la naturaleza «no tiene leyes estadísticas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete